29 de septiembre de 2009

Historias de Valladolid: UNA VENTANA ENCADENADA en el Palacio Pimentel




Es esta una de las leyendas más populares de Valladolid y gira en torno a la presencia de unos barrotes encadenados en una de las ventanas del Palacio Pimentel, situado en uno de los lugares de más recio abolengo de la ciudad: la Plaza de San Pablo.

Doña Constanza de Bazán Osorio heredó de su padre, don Pedro Álvarez de Osorio, Marqués de Astorga, las casas que éste poseía en la Corredera de San Pablo (calle de las Angustias), levantadas desde finales del siglo XV en la esquina con la plaza de San Pablo. Cuando esta dama contrae matrimonio con don Bernardino Pimentel, la familia ocupa este palacio y lo reforma en relación con el rango de su propietario: Regidor de Valladolid. Este personaje fue uno de los nobles que tomaron partido por el emperador Carlos en la Guerra de las Comunidades, hecho que fue recompensado en 1541, junto al agradecimiento por haber facilitado alojamiento al emperador en su residencia, con el Marquesado de Távara.

Y es que durante la estancia de la familia real en Valladolid en 1527, al no disponer de palacio propio, don Bernardino Pimentel, como ya lo hiciera años antes, puso su palacio a disposición del emperador, que debía asistir a las Cortes convocadas en el mes de abril de aquel año, justo en un momento en que la emperatriz Isabel se encontraba en avanzado estado de gestación. Por este motivo, el 21 de mayo los muros del Palacio Pimentel fueron testigos de un gran acontecimiento: el nacimiento del príncipe heredero, el futuro rey Felipe II. La llegada de tan esperado infante fue celebrada por todo lo alto en la ciudad, iniciándose pronto los preparativos para el solemne bautizo, con toda la pompa habitual en aquellos casos.


Aquí es donde comienzan toda una serie de conjeturas nacidas de la imaginación popular, propiciadas por un hecho singular que aparece en la fachada del palacio: una de las ventadas del piso bajo, orientada a la iglesia de San Pablo, aparece con la reja cortada al medio, a modo de puertas batientes, y ambas partes unidas por una cadena entrelazada. Esta peculiaridad, cuyo origen no ha podido ser desvelado hasta ahora, ha dado lugar a la popular leyenda que se expone a continuación.

Siendo costumbre que cada vecino fuese bautizado en su parroquia correspondiente, y teniendo el Palacio Pimentel su puerta principal abierta a la Corredera de San Pablo, la ceremonia del bautizo correspondía ser realizada en la vecina parroquia de San Martín, a la que pertenecía el inmueble. Pero siendo el deseo del emperador que el acto se celebrara con solemnidad en el altar mayor de la iglesia de San Pablo, que había adquirido carácter regio después de celebrarse en aquel recinto las sesiones de Cortes desde 1521, y para no contravenir la ley vigente, se ideó convertir aquella ventana en una puerta con acceso directo a la iglesia de San Pablo y por ella sacar al pequeño príncipe y todo el séquito, que llegarían a la iglesia a través de un pasadizo engalanado, una construcción efímera decorada con gallardetes, pendones, ánforas y guirnaldas de gusto renacentista, siguiendo una costumbre de origen italiano. Tras la ceremonia la reja habría sido clausurada y asegurada definitivamente con una cadena.


El calado de esta leyenda está reflejado en uno de los paneles de azulejos que relatan la vida de la ciudad en tiempos de Felipe II, realizados por el talaverano J. Ruiz de Luna entre 1939 y 1940, que aparecen colocados en el zaguán de este palacio, donde se muestra el pasadizo que, partiendo de la ventana serrada, llega desde el Palacio Pimentel hasta la puerta del templo dominico, cuya fachada en aquel tiempo tampoco era la que presenta actualmente, fruto de la reforma del Duque de Lerma a principios del XVII. Sin duda al ceramista le fue relatada esta historia como cierta y así la dejó reflejada, sin tener en cuenta otras apreciaciones.

Lo cierto es que la leyenda tiene una débil razón de ser, ya que en realidad para el bautizo regio se construyó un pasadizo ornamental que discurría desde la misma puerta del palacio hasta al altar mayor de la iglesia, pasadizo engalanado que, aparte de realzar el desfile, impedía el acceso de las capas populares a los personajes del séquito real, todo ello sin tener que recurrir a la modificación de la célebre ventana, inconcebible operación que carece de un fundamento lógico. Es fácil deducir que fue elegida la iglesia de San Pablo para tal acontecimiento por su abolengo en la ciudad, por su proximidad al palacio, por su gran capacidad y por la dignidad de sus capillas, entre las que destacaba la de Fray Alonso de Burgos, obispo de Palencia y mecenas del templo, tristemente expoliada de sus fastuosas riquezas durante la francesada.


EL PALACIO PIMENTEL

El palacio, organizado en torno a un patio central, consta de dos pisos unidos por una escalera, un amplio zaguán, portada de piedra y una torre destacada en la esquina en la que se abre una bella ventana plateresca decorada con el emblema de los Pimentel y con grutescos en la línea de los trabajos del burgalés Diego de Siloé. En 1530 pasó a ser propiedad de Juan Hurtado de Mendoza y María Sarmiento, condes de Rivadavia, a los que pertenecen los escudos de la fachada colocados a los lados del balcón. Sus herederos lo vendieron a los marqueses de Camarasa y en 1875 fue adquirido por la Diputación Provincial, que colocó en sus dependencias dos importantes cubiertas mudéjares de madera, una cuadrada procedente del Colegio de San Gregorio, en la Sala de Comisiones, y otra de par y nudillo, con forma de artesa invertida, procedente de la iglesia de Villafuerte de Esgueva, en el Salón de Plenos.

Su interior está muy reformado para adaptarle a las necesidades administrativas de la Diputación, aunque en 1985 el palacio conoció una profunda restauración, según proyecto de Ángel Ríos, en la que se recuperó la pureza del patio. En 1990 parte de la planta baja orientada a la calle de las Angustias fue convertida en sala de exposiciones. A pesar de todo, el edificio constituye una buena muestra de la arquitectura palaciega vallisoletana, librándose de la piqueta por acoger una institución oficial, hecho que no ocurrió en su entorno, uno de los desaguisados más patéticos de Valladolid, con grotescos edificios levantados a partir de los años 70 que no tuvieron ningún respeto al Palacio Pimentel ni al vecino Palacio Real, unos como anodinas viviendas, fruto de la feroz especulación, y otros albergando instituciones con pretendidas modernidades, propias de nuevos ricos, que se delatan por sí solas y que esconden en el patio trágicos restos de las casonas de la populosa Corredera de San Pablo.

Informe y fotografías de J.M. Travieso.
Registro Propiedad Intelectual - Código: 1104108944859


* * * * *

26 de septiembre de 2009

VIAJE: 20 EDIFICIOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN OPORTO, del 16 al 18 de octubre y del 23 al 25 de octubre 2009


CURSO SOBRE ARQUITECTURA MODERNA IMPARTIDO POR 25 PROFESORES ESPAÑOLES Y PORTUGUESES DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE VALLADOLID (ETSA) Y LA ESCOLA SUPERIOR ARTISTICA DO PORTO (ESAP), CON LA COLABORACIÓN DE DOMUS PUCELAE.

Visita de importantes edificios cerrados al turismo.


PROGRAMA DEL VIAJE y CICLO DE CONFERENCIAS DEL 16 AL 18 DE OCTUBRE 2009

16 OCTUBRE, viernes

Salida a la 16 h. desde la Plaza de Colón con dirección a Oporto. Llegada por la tarde y visita a la ciudad.
La conferencia-explicación será sobre la estructura urbana de Oporto y se realizará en el propio autocar que recorrerá las principales zonas, explicando las condiciones originales de la trama de la ciudad histórica, las distintas fases de ensanche y crecimiento, el estado actual de su desarrollo urbanístico y la adecuación de las distintos edificios elegidos en el curso dentro de la ciudad.
Conferencia: Profesora Ana Lídia Virtudes
Texto: Profesores María Castrillo, Ana Lídia Virtudes y Luís Santos Ganges.

17 OCTUBRE, sábado

9,30 h. Coliseo de Oporto
Presentación del ciclo de conferencias en la Sala del Coliseo con visitas posteriores a los edificios.
10,30 h. 1 / COLISEO (SALA DE ESPECTÁCULOS DE OPORTO). Cassiano Branco, 1939-41.
Conferencia y texto: Profesora Fátima Fernández.


11,30 h. 2 / ESTACIÓN DE S. BENTO. José Marques da Silva, 1899.
Conferencia y texto: Profesor Javier Pérez Gil y Profesor Manuel Cerveira Pinto.
12,30 h. 3 / CINEMA BATALHA. Artur Andrade, 1944-47.
Conferencia y texto: Profesora Alexandra Trevisan.
13,30 h. Comida incluida en el restaurante del propio edificio y posterior traslado a la Fundación Serralves.
15,30 h. Edificio del Museo Serralves
La conferencia se realizará en la Biblioteca del Museo Serralves, con visitas posteriores a los edificios.
16,00 h. 4 / MUSEO Y AUDITORIO SERRALVES. Álvaro Siza, 1991-1999.
Conferencia y texto: Profesor José María Jové.
16,30 h. 5 / CASA DE SERRALVES. José Marques da Silva, 1925.
Conferencia: Profesor Daniel Villalobos. Texto: Profesor Darío Álvarez.
17,00 h. 6/ JARDINES DE LA CASA DE SERRALVES. Jacques Gréber, 1932.
Conferencia: Profesor Daniel Villalobos. Texto: Profesor Darío Álvarez.
19,00 h. Traslado al Centro Comercial de Oporto recorriendo la Avenida de Boavista con breves explicaciones sobre viviendas y edificios residenciales.
Visita libre a la Avenida dos Aliados y Centro Comercial.

18 OCTUBRE, domingo

9,30 h. Escola Superior Artística do Porto (ESAP)
Las conferencias se realizarán en el Salón de la Escola Superior Artística do Porto (ESAP), con visitas posteriores a los edificios.
11,00 h. 7 / PALACIO DE CRISTAL. Thomas D. Jones, José C. Loureiro y José M. Soares, 1955.
Conferencia y texto: Profesora Sara Pérez
Se invitará al propio arquitecto José C. Loureiro.
12,00 – 13,00 h. 8 / VIVIENDAS MODERNAS (visitas exteriores)
CASA JOSÉ BRAGA. Celestino de Castro, 1949.
CASA ARÍSTIDES RIBEIRO. A. Viana de Lima, 1949.
CASA EN CALLE DE ÁMELA. Celestino de Castro, 1950.
Conferencia y texto: Profesora Josefina González Cubero.
14,00 h. Comida libre.
17,00 h. Salida hacia Valladolid.
17,30 h. 9 / CASA DR. FERNANDO RIBEIRO DA SILVA (por confirmar). Fernando Távora, 1956.
Conferencia y texto: Por confirmar.

GRUPO MÁXIMO: 25 personas.

ALOJAMIENTO:
Residencial Aviz. Avenida Rodrigues de Freitas. (Céntrico) .
Alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles y triples.

PRECIO SOCIO: 130 € / PRECIO NO SOCIO: 135 € (amigo o familiar de un socio).
Se avisará del lugar y la fecha de pago a quienes se hayan inscrito.
Incluye: Traslado en autocar, entradas a los edificios, habitaciones dobles y triples en el hotel, desayuno diario y la comida del día 17.

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS:
Socios y no socios: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608419228 de 18 a 20,30 h. a partir de la publicación del anuncio.


PROGRAMA DEL VIAJE y CICLO DE CONFERENCIAS DEL 23 AL 25 DE OCTUBRE 2009

23 OCTUBRE, viernes

Salida a la 16 h. desde la Plaza de Colón con dirección a Oporto. Llegada y tarde libre.

24 OCTUBRE, sábado

9,00 h. Facultad de Economía
La conferencia se realizará en la Sala de Actos de la propia Facultad, con visitas posteriores a los edificios.
10,30 h. 10 / FACULTAD DE ECONOMÍA. Viana de Lima, 1961.
Conferencia y texto: Profesor Daniel Villalobos.
11,30 h. 11 / MERCADO DO BOM SUCESSO. ARS-arquitectos, 1949-52.
Conferencia y texto: Profesor Iván I. Rincón.
12,30 h. 12 / PISCINAS DE MATOSINHOS E LEÇA (visita exterior). Álvaro Siza, 1961-66.
Conferencia: Profesor Iván I. Rincón. Texto: Profesor Ramón Rodríguez Llera.
13,30 h. 13 / CASA DE CHÁ. Álvaro Siza, 1956.
Conferencia: Profesor Iván I. Rincón. Texto: Profesor Ramón Rodríguez Llera.
14,00 h. Comida incluida en la propia Casa de Chá. (Restaurante Boa Nova)
17,00 h. Sala Câmara de Matosinhos (Por confirmar)
La conferencia se realizará en la Sala anexa con visitas posteriores a los edificios.
18,00 h. 14 / CÂMARA DE MATOSINHOS (visita exterior). Alcino Soutinho, 1980-1987.
Conferencia y texto: Por confirmar.
Se invitará al propio arquitecto Alcino Soutinho.
18,30 h. 15 / PABELLÓN DE LA QUINTA DA CONCEIÇÃO. Fernando Távora, 1956-1958.
Conferencia y texto: Profesor Juan Carlos Arnuncio.
18,45 16 / PARQUE MUNICIPAL Y PISCINA QUINTA DA CONCEIÇÃO. Fernando Távora y Álvaro Siza, 1956-1960.
Conferencia: Profesora Sara Pérez. Texto: Profesora Nieves Fernández.


25 OCTUBRE, domingo

9,30 h. Edificio Parnaso (por confirmar)
La conferencia se realizará en la Sala de Actos del propio edificio, con visitas posteriores a los edificios.
11,00 h. 17/ EDIFICIO PARNASO. José Carlos Loureiro y Luis Pádua Ramos, 1954-56.
Conferencia y texto: Profesora Fátima Salas.
Se invitará al propio arquitecto José Carlos Loureiro.
11,30 h. 18 / CASA DA MUSICA. Rem Koolhaas (OMA), 1999-2005.
Conferencia y texto: Profesor Juan Antonio Cortés.
13,00 h. 19 / ESTACIÓN DE METRO “CASA DA MUSICA”. Eduardo Souto Moura, 1997-2004.
Conferencia y texto: Profesores Daniel Villalobos y Federico Rodríguez.
Se invitará al propio arquitecto Eduardo Souto Moura.
14,00 h. Comida libre.
16, 00 h. Salida hacia Valladolid con parada para realizar la visita.
17,00 h. 20 / PARQUE QUINTA DA GRUTA. Álvaro Rocha, 2003.
Conferencia y texto: Profesor Rodrigo Almonacid.
Se invitará al propio arquitecto Álvaro Rocha.

GRUPO MÁXIMO: 25 personas.

ALOJAMIENTO:
Residencial Aviz. Avenida Rodrigues de Freitas. (Céntrico) .
Alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles y triples.

PRECIO SOCIO: 165 € / PRECIO NO SOCIO: 170 € (amigo o familiar de un socio).
Se avisará del lugar y la fecha de pago a quienes se hayan inscrito.
Incluye: Traslado en autocar, entradas a los edificios, habitaciones dobles y triples en el hotel, desayuno diario y la comida del día 24 en el restaurante Boa Nova (cuyo precio es 35 €).

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS:
Socios y no socios: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608419228 de 18 a 20,30 h. a partir de la publicación del anuncio.

NOTA: Todas las ponencias serán recogidas en una publicación.

S.G.V.
* * * * *

23 de septiembre de 2009

Visita virtual: EL AURIGA DE DELFOS, testimonio inmortal de una victoria





EL AURIGA DE DELFOS
Autor anónimo. Atribuido a Pitágoras de Reggio
Hacia 475 a. C.
Bronce
Museo Arqueológico de Delfos, Grecia
Arte griego. Periodo Severo



     Delfos se levanta en un lugar que era considerado por los antiguos como el centro de la tierra. El himno homérico a Apolo relata como el dios levanta su primer templo en Delfos, después de haber matado en un encarnizado combate al monstruo femenino que sería recordado por los hombres como Pitón, la temible serpiente que custodiaba el santuario de Gaia, madre de los dioses y la primera en dotar de oráculos a este enclave.
Este mítico lugar era venerado, incluso más allá de los límites de Grecia, por príncipes que expresaban su gratitud al santuario de Apolo a través de exvotos y ofrendas preciosas. La historia de Delfos está ligada al santuario, cuyo prestigio se debía al oráculo, uno de los más antiguos de Grecia, donde se practicaba la adivinación mediante la interpretación del vuelo de las aves, de las entrañas de los animales sacrificados y de las llamas de los sacrificios. Delfos era, en definitiva, un enclave fundamental de la cultura griega.




ORIGEN DE LA ESCULTURA

     Los hijos de Dionisio, los prestigiosos tiranos de Siracusa, eran ricos, ambiciosos y muy amantes de las artes. Después de la batalla de Himera (479 a. C.) consagraron a Delfos sus trípodes de oro y enviaron sus carros deseando conseguir las coronas en los grandes juegos panhelénicos. También pagaron a los más grandes poetas, como Píndaro, para celebrar sus victorias. Uno de ellos, Polyzalos, rey de Gela (Sicilia), participó en los Juegos Píticos celebrados en Delfos el año 478 a. C., consiguiendo una corona en la carrera de carros. Como agradecimiento, en su nombre y en el de sus hermanos, Hierón y Golón, envió al santuario de Apolo Pítico un exvoto espléndido: una cuadriga de bronce conducida por el auriga vencedor, que según los restos encontrados estaba acompañado por dos figuras, posiblemente la del tirano y un ayudante, todo ello de tamaño natural.


     La cuádriga votiva pasó a formar parte de las numerosas obras maestras acumuladas en el santuario délfico, en el que se tiene constancia que, tiempo después, los atenienses dedicaron con parte del botín de la victoria de Maratón, un espléndido exvoto formado por trece estatuas de bronce realizadas por Fidias. También hicieron consagraciones los Lacedemonios y los Arcadianos, llegando a reunir más de cien estatuas de dioses y héroes este santuario, al que amigos y adversarios acudían para convivir bajo la protección de Apolo y su luz, que en aquella época iluminaba y protegía Grecia.



     Durante un seísmo producido en 373 a. C. se desprendieron las rocas de lo alto de la montaña, asolando el templo y gran número de edificios y de ofrendas. Una de las piezas afectadas fue el grupo escultórico de la cuádriga entregada por Polyzalos. A pesar de esta desgracia, podría decirse que hubo suerte, ya que el auriga quedó prácticamente intacto. Durante los trabajos de allanamiento del terreno para reconstruir el mítico templo, los habitantes de Delfos enterraron las partes de la deteriorada escultura bajo los escombros y allí permaneció durante siglos hasta que fue descubierta en las excavaciones del santuario de Apolo realizadas por Homolle en 1896. De este modo nos ha llegado la escultura del maravilloso Auriga, una de las glorias del Museo de Delfos y del arte griego en general.


LA FIGURA DEL AURIGA

     De aquel formidable conjunto se han encontrado varias patas de caballo, algunos arreos, un brazo de un ayudante y la figura casi completa del Auriga. Este es un hombre joven, de tamaño natural (1,82 m.), fundido en piezas posteriormente soldadas, al que le falta el brazo izquierdo. Aparece de pie, con los pies desnudos apoyados sobre el suelo del carro y sujetando en las manos unas riendas flojas. Viste un chitón talar, una larga túnica de auriga, con caída muy vertical a partir de la cintura y con menudos pliegues naturalistas a la altura del torso, producidos tanto por las costuras de las mangas como por estar estrechamente ceñida bajo las axilas por el analabos, cinta que se cruza en la espalda y que tiene como fin impedir la agitación producida por el viento en los remolinos de la carrera.

     Su talla esbelta, sus bellas proporciones, la disposición de los pliegues de la indumentaria, el sólido aplomo sobre los pies descalzos, el gesto de la mano sujetando las riendas, los pequeños movimientos que animan su frontalidad, casi imperceptibles, y la expresión del rostro del vencedor con una intensa vida interior, son un conjunto de detalles que proporcionan a la figura del Auriga una gran monumentalidad y le hacen aparecer como un ser viviente.


     Esto queda patente especialmente en la cabeza, admirable por la riqueza cromática y el fino modelado tanto del rostro como del cráneo, por sus cabellos y patillas minuciosamente cincelados, sus labios carnosos y con restos de coloración de cobre, sus mejillas marcadas y por la banda de la victoria que ciñe en la cabeza a modo de diadema, recorrida por una greca con aplicaciones de plata y un detallado lazo en la nuca. Especialmente expresivos son los luminosos ojos, de mirada vivaz conseguida con incrustaciones de ébano y marfil, dirigidos al frente y ligeramente fatigados por el ardor de la carrera, cuya expresividad es reforzada por el sutil detalle de unas minúsculas pestañas.


     La mano está representada con gran realismo, controlando las bridas que iban sujetas al cinturón para poder maniobrar en las curvas. Se supone que en la mano que falta portaría el cuchillo que solían llevar los aurigas para cortar las bridas en caso de peligro. En su conjunto, aparece mucho más trabajada la parte superior, cabeza y torso, que la inferior, limitada a la caída vertical del chitón, debido a que esta parte quedaría oculta por el carro.


     La autoridad y el encanto mágico que emanan de toda gran obra de arte son evidentes en esta obra maestra, que con gracia y con un ritmo a la vez alegre y austero hace revivir al espectador el momento del triunfo del auriga vencedor, cuando recibe, con una fiereza contenida, el reconocimiento y el homenaje delirante de la muchedumbre, tan apreciado como la propia corona de la victoria. A ello se refiere Sófocles en Electra, donde relata que al vencedor se le concedía la corona triunfal, recibía una bolsa con dinero y se le aclamaba nombrando a sus padres y ciudad de nacimiento mientras sonaban las tubas.


CAMBIO DE ESTILO EN EL ARTE GRIEGO
     La trascendencia de esta obra radica en ser una de las pocas esculturas originales fundidas en bronce que se conservan del arte griego, en este caso circunscrita al denominado periodo severo, época de transición entre el estilo arcaico y el estilo clasicista que se desarrolló desde finales del siglo VI a. C. hasta principios del siglo V a. C., época en que se produjeron las guerras médicas y en la que trabajaron los geniales escultores Mirón y Policleto, este último autor del canon de proporciones anatómicas.

     El Auriga de Delfos supone la evolución artística hacia el clasicismo desde el periodo arcaico, cuando eran dominantes las figuras de kuroi, caracterizados por su desnudez, hieratismo, frontalidad y el esbozo de una sonrisa. Todo ello desaparece en el Auriga, que aunque mantiene una actitud impasible y aún no utiliza el contrapposto, incorpora matices tridimensionales que aumentan su naturalismo, como la posición de los pies y el volumen de los pliegues de la indumentaria, siendo uno de los primeros ejemplos de escultura vestida. Asimismo, desaparece la característica sonrisa arcaica para dar paso a una expresión grave y serena que preludia la armonía idealizada de la belleza clásica.
     Por otra parte, la cuádriga conmemorativa en agradecimiento al dios Apolo pone de manifiesto la calidad alcanzada por los broncistas griegos y su habilidad para soldar las distintas piezas, siendo contemporánea en el tiempo al célebre Poseidón del cabo Artemisión que se conserva en el Museo Nacional de Atenas.

Informe y tratamiento de fotografías: J. M. Travieso.

* * * * *

21 de septiembre de 2009

Estudios de Arte: El Curso 2009-2010 comienza el 6 de octubre


CONDICIONES GENERALES

- El curso ofrece una capacidad limitada para 40 personas.

- Tienen preferencia en la inscripción todos los participantes en el curso anterior.

- Solamente se realizarán nuevas inscripciones en el caso de quedar plazas vacantes, es decir, si algún participante en el curso anterior no renovase su inscripción, y será por riguroso orden de solicitud, según la lista de espera que se renueva cada año.

- Los participantes deberán comprometerse a respetar las normas elementales de puntualidad, asistencia y comportamiento.

- El hecho de optar a la asistencia al curso implica la aceptación de estas condiciones.

Las solicitudes para ingresar en la lista de espera deben hacerse por correo, entre el 22 y el 26 de septiembre, a la siguiente dirección:
estudiosdearte.va@gmail.com,
donde recibirán la información del puesto que ocupan en la lista de espera y, en caso de haber vacantes, los datos del aula, horarios, etc.




XVII CURSO DE ARTE

Contenido: ESCULTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA III

Escultores de Castilla (2). Escuela de Valladolid:
Estudio monográfico de Juan de Juni (1507-1577).

Otros escultores de Castilla:
Francisco Giralte, Isidro Villoldo y Juan Bautista Vázquez el Viejo.

Estudio monográfico de Gaspar Becerra (1520-1568), iniciador del Romanismo en Castilla.

Escuela de Aragón:
Estudio monográfico de Damián Forment (1480-1540).
Gil de Morlanes el Viejo, Gabriel Joly y Juan de Moreto.

Estudios complementarios de iconografía.

(Ver información del 8 de mayo 2009, en la que figuran todos los cursos impartidos).
J.M.T.
* * * * *

19 de septiembre de 2009

La primera noche en el nuevo Museo Nacional Colegio de San Gregorio


Habían sido muchos años sin sentir la presencia de tantos visitantes alrededor. Durante el 18 de septiembre, primer día de puertas abiertas, estuvieron desfilado por las salas remozadas del museo un sin fin de curiosos deseosos de conocer las nuevas instalaciones. Todos hacían sus comentarios pensando que nadie les oía, pero, como es sabido, las obras de los museos, sobre todo aquellas de las que se dice que tienen “vida interior”, escuchan atentas y durante la soledad de la noche se reúnen y comentan.

Sí, había sido un día muy ajetreado para lo que es costumbre. En medios de comunicación locales como El Norte de Castilla, El Día de Valladolid y Diario de Valladolid (El Mundo) habían proliferado los artículos en los que la institución recibía flores e incienso. En los medios locales, porque en algunos nacionales, como en el diario El País, ni una sola referencia a la inauguración ministerial del museo del día anterior, y eso que tiene la etiqueta de “nacional”.

Rememorando una costumbre paralizada durante más de once años, a medianoche buena parte de las esculturas se reunieron en el Patio de Escuelas. Muchas estaban despistadas. Unas porque el itinerario a recorrer había cambiado y no sabían usar los nuevos ascensores, otras porque siendo nuevas adquisiciones se movían como novatos sin conocer las costumbres. Las pinturas tardaron algo más en bajar, pues desprenderse del marco lleva su tiempo. Eso sí, todos aparecían ufanos y relucientes, predominando en la reunión el brillo del oro.


En el centro del patio se colocaron las efigies de bronce que hiciera Pompeo Leoni del Duque de Lerma y su esposa Catalina de la Cerda, que desde la capilla fueron los primeros en llegar. La engolada voz de duque no se hizo esperar.

-Como habéis comprobado, la política sigue teniendo sus contradicciones –sentenció sonriente mientras levantaba sus manos entre crujidos metálicos-. El Ministerio de Cultura se cargó la conocida denominación de Museo Nacional de Escultura y lo primero que dice la ministra en la inauguración es que el museo es “el Prado de la escultura”.

-Totalmente incoherente –susurró doña Catalina mientras movía las niñas de los ojos en todas las direcciones-. Encima el nuevo logo sólo especifica Museo San Gregorio, ¡que despropósito para los que tanto nos gusta la heráldica!

Caminando con achaques y dando golpes en el suelo con su báculo, tomó la palabra San Benito, al tiempo que cubría completamente su cabeza con la capucha del hábito porque la noche ya era fresca.

-Tengo que decir que en las salas de Berruguete todo han sido elogios –dijo sonriente-. Ha sido un acierto la reconstrucción parcial de mi retablo, aunque es muy curiosa la reacción de extrañeza al encontrar al Cristo del Calvario sin aquellas barbas postizas. Algunos no le reconocen.

- No, no todo han sido elogios –balbuceó con sus ojos llorosos y enrojecidos San Sebastián-. Yo estoy acostumbrado a tener protagonismo en la sala y me han colocado como uno más, en un lugar de paso al lado de una puerta. Nadie diría que soy una de las esculturas emblemáticas del museo y un referente internacional de la escultura manierista del Renacimiento.

-En eso tienes razón –intercedió el Niño Jesús encaramado en el hombro de San Cristóbal.

-Al menos a ti te han iluminado, porque nosotros, sumidos en la total oscuridad, pasamos totalmente desapercibidos, -afirmaron desairados Salomé, San Juan Bautista y su verdugo desde el relieve de Diego de Siloé en la sillería de San Benito-. Tenemos al lado dos modernas instalaciones informáticas y para nosotros ni un triste halógeno.

-No os quejéis por tan poca cosa, que peor ha sido lo nuestro –afirmó con voz cansada San José apoyado en su cayado desde el célebre tondo de madera natural-. Toda la vida hemos estado orgullosos en la familia de haber salido del taller burgalés de Diego de Siloé y ahora resulta que nuestro verdadero padre es el francés Gabriel Joly, aquel que trabajó en Aragón. Todo un drama. Yo, que soy padre putativo, sé bien de lo que hablo.


En ese momento irrumpió en el patio el San Francisco de Francisco Giralte. Iba acompañado de la Magdalena de Pedro de Mena y caminaban pausadamente, pues el vestido de estera de palma de la mujer le obligaba a dar pasos cortos.

-Yo no me puedo quejar –dijo ella-. Estoy muy satisfecha con mi sala y mi peana. Aunque me veáis siempre con el semblante algo triste en realidad estoy muy contenta, no quiero ni acordarme del tiempo que estuve retenida en el Prado.

- Es verdad, has tenido suerte –respondió el fraile mientras se colocaban a su alrededor varios relieves romanistas de virtudes-. Os tengo que confesar que estoy un poco aturdido con los comentarios de algunos visitantes. Muchos de ellos afirman no comprender el por qué si se ha ampliado el espacio en un 30% no se aprecia que haya un mayor número de obras expuestas que en el antiguo museo. Es más, preguntan el motivo por el que algunas obras emblemáticas de la colección de pintura no aparecen colgadas. Es el caso, entre otras, de la “Crucifixión” de Alonso Berruguete, del “San Diego” de Vicente Carducho, de la imponente “Inmaculada” de Bosschaert, del “Demócrito y Heráclito” de Rubens, lienzo que el gran maestro pintara en Valladolid, o del "Bodegón" de Luis Meléndez.

Todas las figuras se intercambiaban miradas y algunos encogían los hombros en un gesto de no entender nada. Desde un rincón del patio el San Pedro de Gregorio Fernández levantó la mano y con carraspera en la voz tomó la palabra.


-Es cierto, hay mucha gente que pregunta por las ausencias, en mi sala no se habla de otra cosa respecto a Gregorio Fernández -manifestó con contundencia al tiempo que se acariciaba la barba-. No me importa que en mi peana no hayan colocado la cruz y las llaves que como atributos he tenido siempre, tal y como fui presentado en el Palacio Villena después de mi limpieza, sin embargo no puedo entender el motivo que impide que nos acompañen el relieve del Salvador y la Santa Escolástica del maestro Gregorio.

- Eso, eso –jalearon las cuatro virtudes fernandinas mientras miraban con recelo a los retablos relicario colocados en su sala.

-Es más, preguntan a dónde ha ido a parar el gran relieve de la Imposición del Escapulario a San Simón Stock y la figura de San Bruno, compañeros nuestros durante tanto tiempo en el antiguo museo.


Se hizo un silencio absoluto y un escalofrío recorrió los cuerpos de los más débiles. En ese momento un diablo de color rojo, que ha encontrado acomodo en una vitrina y en un lugar privilegiado, esbozaba una sonrisa sardónica. Con delicados movimientos y una voz dulce y pausada irrumpió la Santa Teresa de Gregorio Fernández intentando dar ánimos a todos.


-No os preocupéis, seguro que todo se resolverá. Mirad, por lo que a mí respecta os diré que me han colocado prácticamente en el suelo, sobre una peana muy baja. Con mis ojos puedo comprobar lo alto que queda el techo y estoy obsesionada en que no voy a poder recibir la inspiración, pues el maestro Gregorio me concibió con otro punto de vista, con una elevación de espíritu que ahora se me hace imposible. Pero debemos ser positivos, así estoy más cerca de la gente, algo que siempre me ha gustado.

-Señor, señor –balbuceó de forma entrecortada el busto de Santa Ana de Juan de Juni-. Una que ya tiene su edad, que pasó sus calamidades en la época de Mendizábal, sabe lo inciertos que son los tiempos y cómo cambian los gustos y los intereses. La apertura de este museo es la segunda fase del proyecto y seguramente ya no conozca la ampliación en la Casa del Sol y San Benito el Viejo. Siento pena, porque también escuché los comentarios de los visitantes que echan en falta las obras de pequeño formato y aquellas de carácter más popular. Y del Calvario de Ciudad Rodrigo mejor será que no contemos lo que escuchamos.

En ese momento la Dolorosa mirobriguense apretó con fuerza el manto y el gesto de su cara se hizo más patético. En un movimiento rápido, la Santa Eulalia de Luis Salvador Carmona se acercó y le besó. La pintura sobre tabla de San Luis de Tolosa se acomodó la capa pluvial, enderezó el báculo y dando golpes en el suelo intentó atraer la atención de todos.


-Mirad, intentando ser objetivos hay que reconocer la verdad –voceó recordando sus predicaciones desde el púlpito-. Y la verdad es que es cierto que los visitantes del nuevo museo sienten la ausencia de muchas obras cuando las expectativas eran justo lo contrario. A pesar de la ampliación, se ha perdido la posibilidad de contemplar en la colección permanente todos los pasos procesionales, tan sólo reducidos a tres, el Belén napolitano sólo será accesible en temporadas, posiblemente restringido a la Navidad, del belén Pérez de Olaguer y de la colección "Toros y toreros" nada se sabe y la importante colección de pintura sigue oculta en los almacenes.

Así prosiguieron toda la noche hasta que comenzó a clarear. La primera noche, que muchos habían imaginado como una gran fiesta, se había tornado en melancolía generalizada. Al regresar a las salas, el Cirineo, cabizbajo y con el ceño fruncido, caminaba musitando entre dientes.

- Ausencias, demasiadas ausencias-. Subió al paso y continuó aguantando su cruz.


Ilustraciones: 1 Reconstrucción Sibilas del retablo de San Benito. 2 Duque de Lerma de Pompeo Leoni. 3 Detalle San Francisco de Francisco Giralte. 4 Detalle San Pedro de Gregorio Fernández. 5 Detalle Santa Teresa de Gregorio Fernández. 6 Detalle Dolorosa del Calvario de Ciudad Rodrigo, de Juan de Juni. 7 Detalle del Cirineo de Gregorio Fernández.

Relato y fotografías: J. M. Travieso
* * * * *

18 de septiembre de 2009

VIAJE: CÓRDOBA Y SEVILLA, del 30 de octubre al 2 de noviembre 2009



PROGRAMA

30.10.09
Salida a las 7,10 desde parada de taxis Vallsur (Camino Viejo de Simancas) y a las 7,30 desde Plaza de Colón con dirección a Sevilla con paradas en ruta. Visita a Baños de la Encina y Córdoba (Mezquita, Barrio judío, Medina Azahara. Llegada a Sevilla, cena y alojamiento en el hotel NH Plaza de Armas.

31.10.09
Visita panorámica a Sevilla en bus. Visita Catedral, Reales Alcázares, Hospital de la Caridad, etc. Cena y alojamiento en el hotel.

1.11.09
Salida hacia Carmona y Osuna (visita a estas importantes ciudades andaluzas). De regreso a Sevilla se visitará la ermita de la Virgen de Cuatrovitas. Cena y alojamiento en el hotel.

2.11.09
Salida a las 12,00 con dirección a Valladolid. En el camino se ha previsto visitar Zafra y el monasterio de Tentudia. Al finalizar las visitas a estas localidades se iniciará el viaje de regreso a Valladolid, donde se ha previsto llegar a últimas horas de la tarde-noche.



REQUISITOS: Grupo máximo de 40 y mínimo de 30 personas.

PRECIO: Socio 260 € / No socio 270 € / Precio habitación individual socio 350 €
Incluye:
- Viaje en autocar
- Dossier del viaje.
- Cena, alojamiento y desayuno (continental) en el hotel NH Plaza de Armas.
- Habitación doble.

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS:
Socios: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608419228 de 18 a 20,30 h. a partir de la publicación del anuncio hasta el 15.10.2009.
No socios: Del mismo modo a partir del 15.10.2009.

S.G.V.
* * * * *

VIAJE: NAVARRA Y SELVA DE IRATI, 3 y 4 de octubre 2009



PROGRAMA

3.10.09
Salida a las 7,10 desde parada de taxis Vallsur (Camino Viejo de Simancas) y a las 7,30 desde Plaza de Colón con dirección a Logroño. Paradas en ruta. Visita a las localidades de los Arcos, Torres de Rio, Estella, Eunate y Pamplona. Cena y alojamiento en el hotel NH El Toro.

4.10.09
Salida a las 8,15 con dirección a Ochagavia. Visita al centro de Interpretación del Parque. Posibilidad, si el tiempo lo permite, de hacer un paseo por los hayedos (se recomiendan zapatos o botas cómodas). Después salida hacia Roncesvalles y visita. Comida en el histórico lugar. Al finalizar la comida viaje de regreso a Valladolid, donde se ha previsto llegar a últimas horas de la tarde-noche.

REQUISITOS: Grupo máximo de 40 y mínimo de 30 personas.

PRECIO: Socio 90 € / No socio 100 € / Precio habitación individual socio 100 €
Incluye:
- Viaje en autocar
- Dossier del viaje.
- Cena, alojamiento y desayuno (continental) en el hotel NH el Toro.
- Habitación doble.

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS:
Socios: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608419228 de 18 a 20,30 h. a partir de la publicación del anuncio hasta el 26.09.2009.
No socios: Del mismo modo a partir del 26.09.2009.

S.G.V.
* * * * *

17 de septiembre de 2009

Historias de Valladolid: SAFARI VISUAL, una rana en Salamanca, un caracol en Valladolid




     En Castilla y León hay dos excelentes ejemplos de fachada-pantalla monumental que presiden importantes edificios en su día destinados a la docencia, uno de estilo gótico isabelino y otro plateresco: el Colegio de San Gregorio de Valladolid y la Universidad de Salamanca. En ambos casos aparece una exuberante decoración con lenguaje críptico que muestra un manifiesto gusto por el horror vacui (horror al vacío) de reminiscencia mudéjar y en la que, junto a temas visiblemente propagandísticos de la monarquía, aparecen numerosas figuras y relieves que muestran símbolos moralizantes alusivos a las virtudes y vicios del estudiante.

LA RANA DE SALAMANCA

     El programa iconográfico de la fachada de la Universidad de Salamanca, proyecto político iniciado por los Reyes Católicos, fue realizado en tiempos de su nieto Carlos V y desarrolla la idea de la monarquía como protectora de la Universidad, procurando ensalzar y elogiar a los monarcas. Junto a una abigarrada decoración de grutescos, signos por excelencia del Plateresco salmantino, sus elementos más destacados son motivos heráldicos que relacionan la institución real con la docente, apareciendo también relieves figurativos con retratos de parejas pertenecientes a Isabel y Fernando (Reyes Católicos), al emperador Carlos y la emperatriz Isabel de Portugal, a Faustina y Marco Aurelio y a Hércules y Venus, girando todo el repertorio simbólico en torno a la leyenda de Hércules, uno de tantos temas mitológicos clásicos recuperados en el siglo XVI, durante el Renacimiento, aludiendo a sus hazañas heroicas para mostrar las excelencias y virtudes de la monarquía hispánica.

     Ya se ha convertido en una tradición, promovida especialmente por los guías turísticos, el localizar entre la maraña decorativa de la fachada salmantina, recubierta por entero con motivos en relieve realizados en la característica piedra caliza de tonos dorados de Villamayor, una rana como talismán de buena suerte. Efectivamente la rana, o mejor dicho, el sapo, allí aparece, encaramado sobre una de las calaveras que están labradas a la altura de la cornisa que recorre el primer cuerpo, concretamente en el contrafuerte derecho que enmarca la fachada. Su presencia sigue siendo un misterio y de ahí su encanto e intriga.

     Distintas teorías han tratado de justificar su significado. Mientras que para unos es una simple marca de cantero, es decir, una forma de firmar mediante símbolos una pieza trabajada para después cobrarla (práctica habitual desde el siglo XII), para otros es un elemento simbólico más que dentro del repertorio de la fachada que hace alusión a la lujuria y la muerte, convirtiéndose, por su colocación sobre una calavera, en una llamada a la prevención de este pecado, en una palabra, en una exhortación a la castidad en el ambiente estudiantil. Sea como fuere, la agudeza visual que supone localizar la diminuta figura la ha convertido con el tiempo en un fetiche, de modo que los estudiantes interpretan la sagacidad de visualizarla como un buen augurio para aprobar los estudios, incluso para casarse o tener suerte en la vida, convirtiéndose por su popularidad en un icono de la ciudad universitaria por excelencia.


EL CARACOL DE VALLADOLID

     Y como Valladolid no podía ser menos, también quiso tener su propio talismán, no en la Universidad, sino en un centro de estudios de Teología: el prestigioso Colegio de San Gregorio. Hubo quien eligió y difundió la búsqueda de un caracol como símbolo vallisoletano para probar la agudeza visual y ser recompensado por ello con los mismos efectos mágicos que en Salamanca. El grado de dificultad en ambos casos es idéntico, ya que son tantas las imágenes simbólicas superpuestas a los elementos decorativos que es realmente complicado concentrarse en cualquiera de ellas.

     En el caso de Valladolid el significado es más explícito, ya que el animal aparece castigado por dos figuras de niños colocados a los lados, uno que se dispone a atizarle con un garrote y otro que intenta atravesarle con una lanza. De modo que el caracol adquiere en este colegio el simbolismo de la lucha contra la pereza, identificando la lentitud del caracol con la vagancia que debe ser combatida por los estudiantes.

     La escena en que aparece el caracol forma parte de una ménsula o peana que sustenta la figura de un soldado revestido de armadura, que porta lanza y escudo, colocado en el pináculo izquierdo que delimita la fachada, en el arranque del cuerpo superior y a la altura del remate del arco conopial de la portada. El soldado y la ménsula se orientan hacia el interior de la portada y junto a ellos aparecen dos grandes ángeles tenantes con el escudo de la Flor de Lis, emblema del influyente Fray Alonso de Burgos, obispo de Palencia (diócesis a la que pertenecía Valladolid por entonces), confesor de la reina Isabel y promotor del majestuoso edificio.


LA FACHADA DEL COLEGIO DE SAN GREGORIO

     La fachada del Colegio de San Gregorio fue finalizada hacia 1499, siendo el último de los elementos incorporados al edificio, pues cuando se levanta ya existía la capilla y el Colegio organizado en torno al elegante patio, anteriores a 1492. Al contrario que en la fachada salmantina, que incluye elementos tomados de la antigüedad clásica, en la fachada vallisoletana todos los elementos utilizados son anticlásicos por excelencia, recurriendo, como en el manuelino portugués, al empleo de motivos vegetales en sus más variadas facetas: haces de troncos nudosos, trenzados a modo de cestería, hojarascas caladas con frutos, etc., para componer paramentos, pilastras, doseletes y entablamentos.

     El programa iconográfico de la fachada se distribuye en dos niveles, uno inferior que delimita la portada, que ensalza la figura del fundador, y otro superior, organizado en tres calles, que exalta la monarquía de los Reyes Católicos a partir de un enorme motivo heráldico central. A los lados se refuerza con dos pináculos, divididos en tres alturas, que delimitan la fachada y refuerzan su sentido ascensional.

     En la parte inferior destacan dos series de salvajes, armados y con el cuerpo recubierto de vello, dispuestos en las jambas de la misma manera que los apostolados de las catedrales góticas. Se vienen interpretando como una representación de la bondad del hombre es su estado primitivo. Otra gran escena aparece sobre el tímpano de la puerta, en este caso representando la propia fundación del Colegio, con fray Alonso de Burgos arrodillado ofreciendo la institución a San Gregorio, titular del colegio, que aparece acompañado a un lado por Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden a la que pertenecía el mecenas, y al otro por San Pablo, titular del convento en el que profesó el donante y de la iglesia anexa al nuevo Colegio. El emblema del fundador, la flor de lis, se repite por la fachada en forma de tapiz o sujeto por ángeles tenantes, en un claro deseo de perpetuarse en el tiempo.


     Si en la parte baja se glorifica al promotor, en la parte alta se hace lo propio con la monarquía. El cuerpo superior está presidido en la calle central por una representación alegórica en tono festivo convertida en una exaltación de la conquista de Granada por los Reyes Católicos. De una fuente (fuente de la sabiduría), en la que juega un nutrido grupo de figuras infantiles, surge el tronco de un granado (árbol de la vida) que en sus ramificaciones permite contemplar sus frutos abiertos y en el centro de su ramaje el ya citado emblema de los Reyes Católicos, que aparece coronado por el águila de San Juan, sujeto por dos leones rampantes y acompañado del yugo y las flechas. En el escudo aparece por vez primera el símbolo del reino de Granada, recién incorporado al reino de España, lo que testimonia la euforia política después de 1492. Custodian los símbolos monárquicos figuras de maceros y soldados, iconografía frecuente en el gótico isabelino, y salvajes armados, personajes posiblemente inspirados en los habitantes de las nuevas tierras recién descubiertas.

     Junto a estos temas principales, de fácil comprensión, se hallan dispersas por distintos elementos de la fachada un sin fin de escenas protagonizadas principalmente por niños y animales. Todas ellas ilustran sobre las virtudes y los vicios a superar en el estudio, mostrando con un lenguaje críptico y desenfadado la importancia de la búsqueda de la verdad, la vigilancia ante el error, el rechazo a la herejía, el triunfo de la inteligencia sobre la fuerza, la fortaleza para vencer la tentación, etc. Entre estas escenas se encuentra el caracol protagonista de nuestra historia.


     No existe certeza sobre el autor o autores de esta espectacular manifestación plástica, posiblemente autorretratados a los lados del dintel de la puerta, aunque, basándose en aspectos estilísticos, se atribuye la obra al entorno burgalés del maestro Gil de Siloé, cuya presencia en Valladolid es bien segura, ya que fue el autor del retablo encargado por fray Alonso de Burgos para la capilla, obra desaparecida durante la francesada.

     Si todavía no lo has hecho y quieres poner a prueba tu sagacidad, acércate al Colegio de San Gregorio y busca con paciencia el caracol, allí estará aunque no sea un día soleado.

Ilustraciones: 1 Detalle de la rana de la Universidad de Salamanca. 2 Detalle del caracol en San Gregorio de Valladolid. 3 Fachada del Colegio de San Gregorio de Valladolid. 4 Detalle de hombres salvajes en las jambas. 5 Detalle de soldados, con el caracol en la ménsula, y escudo de Fray Alonso de Burgos.

Informe y fotografías: J. M. Travieso.
Registro Propiedad Intelectual - Código: 1104108944897


* * * * *

16 de septiembre de 2009

VIAJE: CAMINO DE SANTIAGO I, del 26 de octubre al 2 de noviembre 2009



ETAPAS DE RECORRIDO A PIE:

Etapa 1: Roncesvalles – Larrasoaña / 27 Km.
Etapa 2: Larrasoaña – Pamplona / 15 Km.
Etapa 3: Pamplona – Puente la Reina / 24 Km.
Etapa 4: Puente la Reina – Estella / 19 Km.
Etapa 5: Estella – Los Arcos / 21 Km.
Etapa 6: Los Arcos – Viana – Logroño / 27 Km.
Etapa 7: Logroño – Nájera / 26 Km.


REQUISITOS: Máximo 20 y mínimo 12 participantes.


PRECIO ESTIMADO: de 375 a 400 euros (se informará del coste definitivo cuando sea conocido por la organización).


INSCRIPCIONES: Del 14 al 21 de septiembre de 2009
Enviar correo a domuspucelae@gmail.com, con copia a jesus54@telefonica.net con la siguiente ficha cumplimentada:

ASUNTO: Camino de Santiago 2009

DATOS:
Nombre y apellidos:
Nº de socio:
E mail:
DNI:
Domicilio:
Teléfono fijo:
Teléfono móvil:

NOTA: Domus Pucelae subvencionará un vehículo de apoyo.


J. S.
* * * * *

15 de septiembre de 2009

Monumentos singulares: LA PAGODA DE THIEN MU, Hue (Vietnam)




La pagoda de Thien Mu (Dama celestial) se encuentra en la aldea de Ha Khe, a unos cinco kilómetros de la ciudad de Hue. Es la más antigua de esta población vietnamita y fue mandada construir en 1601 por Nguyen Hoang, gobernador de la ciudad.


Situada en una colina que domina el Río del Perfume y rodeada de jardines cuyos trazados responden a la sensibilidad oriental, en torno a la pagoda surgieron las habituales leyendas, como aquella basada en una de las visiones del gobernador en la cual una anciana y mística mujer, de energía sobrenatural, eligió el lugar donde se debía levantar el templo indicando que con la construcción allí nacería una importante dinastía. El gobernador siguió las indicaciones y la predicción se confirmó, ya que el linaje de la Dinastía Nguyen fue la última de las dinastías imperiales que reinaron en Vietnam hasta 1945.


El complejo religioso conoció ampliaciones a lo largo del tiempo. El punto más alto lo marca una elegante torre octogonal de siete pisos, construida enteramente en ladrillo y denominada Phuoc Duyen. Fue mandada levantar en 1844 por el emperador Tri Thies y alberga en su interior una imagen de Buda que pesa una tonelada. La parte frontal de cada uno de los pisos está recorrida por inscripciones que cuentan que cada piso está dedicado a una de las reencarnaciones de Buda, es decir, a un manushi-buda o las siete apariciones de Buda en forma humana, con los ángulos de los tejados rematados por adornos verticales que le confieren la tradicional fisionomía.


El complejo se divide en dos zonas. Una con las torres al frente y otra con los templos en la parte posterior. Se decora con inscripciones por todos los muros, sofisticados recipientes en bronce y esculturas policromadas de divinidades, entre ellas las que representan la longevidad, la prosperidad y la felicidad, que aparecen en la fotografía. Otro de sus atractivos es el jardín de centenarios bonsais.
El recinto de Thien Mu es un activo templo del budismo mahayana convertido en escuela de monjes que son admitidos desde los cinco años de edad y que se identifican por el mechón de pelo sobre la frente.

Este enclave es conocido en el mundo por ser el lugar donde se han producido protestas antigubernamentales y no se libró de las consecuencias de la guerra de los años 60. Como testimonio, se conserva en el recinto un automóvil marca Austin que fue utilizado por los monjes en 1963 para llevar al bonzo Thich Quang a la ciudad de Ho Chi Minh, donde algunos se inmolaron como protesta ante el régimen de Diem.

En este atractivo lugar, al que llegamos en barco por el Río del Perfume, pudimos disfrutar durante el pasado mes de julio, en el viaje organizado por Domus a Vietnam y Camboya. De ello dejamos constancia.

Informe: Consuelo Molinero
* * * * *

14 de septiembre de 2009

Bordado de musas con hilos de oro: CANCIÓN CINCO, de Blas de Otero


CANCIÓN CINCO

Por los puentes de Zamora,
sola y lenta, iba mi alma.

No por el puente de hierro,
el de piedra es el que amaba.

A ratos miraba el cielo,
a ratos miraba el agua.

Por los puentes de Zamora,
lenta y sola, iba mi alma.

BLAS DE OTERO

* * * * *

10 de septiembre de 2009

Reapertura del TEATRO ZORRILLA, 11 de septiembre 2009



Como no podía ser de otra manera, la historia del Teatro Zorrilla ha sido un buen drama. Una historia con un desenlace corregido para intentar buscar un final feliz que todavía está por ver. De momento, de lo que todos podemos alegrarnos es de que el histórico edificio no haya sido derribado, sino completamente restaurado. Esbozaremos parte de un libreto que, aunque dedicado al poeta José Zorrilla, de romántico no tiene nada.

EL EDIFICIO DECIMONÓNICO

Ocupando el espacio de las ruinas del Convento de San Francisco, en plena Plaza Mayor, el teatro fue construido en 1884 en tan sólo seis meses por el arquitecto Joaquín Ruiz Sierra, que trazó una discreta sala de espectáculos, con patio de butacas, palcos laterales, dos pisos de galerías apoyadas sobre columnas metálicas fundidas, con decoración modernista, y un limitado escenario, todo ello condicionado por el escaso espacio existente entre la emblemática plaza, donde se encuentra la entrada, y la calle Constitución, a la que se abre el escenario. Siguiendo una estética habitual en aquellos años y para satisfacer la demanda del momento, el teatro vino a complementar la oferta de los teatros Lope de Vega y Calderón, levantados por Jerónimo de la Gándara en 1861 y 1864 respectivamente.

El teatro se dedicó a la gloria local José Zorrilla, que el 31 de octubre de 1884 asistió personalmente, en compañía del poeta Emilio Ferrari, a la inauguración de la sala con la puesta en escena de su obra “Traidor, inconfeso y mártir”, representada por las compañías de Wenceslao Bueno y de Argüelles. Se inició así una andadura que perduró durante más de ochenta años.


A principios del siglo XX se comenzaron a presentar sesiones cinematográficas, siendo la primera sala de Valladolid en la que se inauguró el cine sonoro, hecho que ocurría el 16 de octubre de 1930 con las películas “Las castigadoras de Broadway” y “La mujer torero”.

En los años 60 y 70 simultaneó las sesiones cinematográficas de arte y ensayo, una arraigada afición derivada de la Semana Internacional de Cine, con representaciones de obras de teatro independiente vanguardista, desfilando por su escenario compañías míticas de todo el mundo y grupos españoles que han pasado a la historia por sus montajes reivindicativos: El TEI, Los Goliardos, La Cuadra, Tábano, Ditirambo, Bululú, Esperpento, La Caterva, Els Joglars, etc., junto a otros locales como el Corral de Comedias y Teloncillo. En ese periodo la sala conoció un público asiduo y entregado a un teatro muy creativo cargado de connotaciones políticas izquierdistas, cuyo repertorio constituyó una época dorada en la creación escénica y en la vida del Teatro Zorrilla.

El 4 de enero de 1994 el teatro fue cerrado bajo la amenaza de ruina, lo que dio la voz de alarma ante los evidentes movimientos especulativos. Ante su futuro incierto, en 1999 se sumaron a pedir su conservación y restauración distintos personajes de la cultura y el teatro, tanto a nivel local como nacional, iniciándose una campaña muy respaldada por distintos sectores ciudadanos, sobre todo después de la apatía mostrada por el arte escénico en aquel momento por el Ayuntamiento de Valladolid, que llegó a suprimir la Muestra Internacional de Teatro que anualmente se celebraba en la ciudad.

Transcurrieron varios años sin respuesta y con la amenaza continua de la piqueta. En este tiempo la Junta de Castilla y León se negó a asumir el proyecto y el Ayuntamiento de Valladolid, presidido por Javier León de la Riva, mostró continuamente una incomprensible insensibilidad a la recuperación del emblemático edificio, nunca dispuesto a colaborar en los trabajos de recuperación, sino todo lo contrario, aprobando un turbio cambio del Plan General de Ordenación Urbana para recalificarlo como local dedicado a la hostelería, alegando que se trataba de un local de propiedad privada.

Habría que esperar al año 2001 para que el Grupo Parquesol se hiciese con el edificio y lo cediese después a cambio de unos terrenos (20 hactáreas) en Juan de Austria. Finalmente el teatro fue adquirido por la Diputación, encabezada por Ramiro Ruiz Medrano, que con valentía ha acometido su restauración y puesta en funcionamiento, contando con la ayuda económica de la Junta de Castilla y León. En esta loable recuperación, insistimos, el Ayuntamiento no ha colaborado en nada, su desinterés ha sido total, a pesar de que la Fundación Municipal de Cultura gestiona la Sala Ambigú, local insuficiente y cutre, un claro ejemplo de desidia cultural que no está acorde con su excelente programación.


EL NUEVO TEATRO ZORRILLA

Después de contemplar los vallisoletanos con envidia como se movilizaban los barceloneses y sus instituciones y conseguían poner en funcionamiento el Teatro del Liceo después de su incendio el 31 de enero de 1994, y a pesar de haberse restaurado el Teatro Calderón de Valladolid, a todas luces insuficiente para la ciudad, hoy es una excelente noticia la reapertura de un flamante Teatro Zorrilla reformado.

Las obras, que comenzaron en 2005, se han alargado en el tiempo por distintos motivos, siempre bajo el control de Roberto Valle, arquitecto de la Diputación. Primero por las excavaciones arqueológicas que pusieron al descubierto 170 enterramientos del convento de San Francisco, después por la compleja cimentación del nuevo edificio y la precaria situación de los inmuebles adyacentes, trabajos que aumentaron el presupuesto y obligaron a la Diputación a aprobar nuevas partidas económicas en años sucesivos.

La sala escénica se ha conservado en su integridad, aunque ha cambiado en su decoración los tonos beiges por otros azulados y se han colocado en semicírculo las butacas. El resto es todo nuevo, con un escenario dotado de moderna tecnología y con su caja elevada considerablemente, algo visible en la calle Constitución, completándose con una plataforma, móvil en altura, que permite adaptarle a cada espectáculo. Debajo del escenario se han construido dos sótanos, uno para efectos durante las actuaciones y otro inferior reservado a camerinos. Debajo del patio de butacas se ha creado un espacio para almacenes y debajo del amplio y moderno vestíbulo una sala experimental para 75 espectadores. Se acompaña de una sala de conferencias, una sala de exposiciones, un centro de documentación y una cafetería con vistas a la Plaza Mayor.


Tras una fuerte y lógica polémica, en la que los grupos teatrales de Valladolid, reivindicaban el acceso a presentar sus espectáculos en el teatro, la concesión de la gestión de explotación y programación ha sido adjudicada al empresario vallisoletano Enrique Cornejo, residente en Madrid, que será el responsable de la programación. No obstante, para facilitar la actuación de los grupos de la provincia, la Diputación se ha reservado las instalaciones durante 100 días al año. La sala también participará en las actividades de la Seminci.

De una forma simbólica la Diputación, institución de carácter provincial, inaugura el 11 de septiembre el teatro para celebrar el Día de la Provincia, convirtiéndolo en un punto de encuentro de los pueblos en el corazón de la capital.

J. M. T.
* * * * *

9 de septiembre de 2009

Inauguración del nuevo MUSEO NACIONAL COLEGIO DE SAN GREGORIO, 17 de septiembre 2009





Por fin, después de permanecer cerrado durante casi once años por obras de restauración y acondicionamiento, y con cuatro años de retraso sobre los plazos previstos, el próximo día 17 de septiembre será inaugurado el Colegio de San Gregorio, sede principal del museo estatal de Valladolid, y a partir del 18 abierto al público.

Durante este tiempo se han sucedido una serie de acontecimientos que esperamos tengan un feliz resultado. El 22 de octubre de 1998 fue inaugurado el rehabilitado Palacio Villena, edificio vecino adscrito al museo en 1986, donde de forma provisional se han venido exponiendo algunas de las obras más significativas de los fondos de la institución. A partir de ahora, esta sede estará destinada a exposiciones temporales.

Durante los trabajos de reforma se procedió a la limpieza y consolidación de la fachada, hoy preservada del azote de la contaminación al haberse convertido el entorno en un espacio peatonal. A finales del año 2008, cuando estaban a punto de culminar las obras de remodelación del museo, se produjo un cambio en su dirección administrativa. A Jesús Urrea le sucedió en el cargo María Bolaños, actual directora.

La reforma del recinto del Colegio de San Gregorio ha sido realizada según el proyecto de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, que han adaptado nuevos espacios que incrementan en un 30% la superficie expositiva, lo que permite incrementar en el mismo porcentaje el número de obras de la colección permanente.

En los criterios seguidos para la reforma se funden aquellos que siguen las normas internacionales de respeto al primitivo edificio con otros de carácter vanguardista en las dependencias añadidas, estableciendo una confrontación de nuevos materiales y espacios con el singular edificio del siglo XV.


En una tercera fase, aún pendiente, se adaptarán los espacios de la Casa del Sol y la iglesia anexa de San Benito el Viejo, que quedarán comunicadas al museo por el jardín que ya ha sido saneado, aunque se mantiene una cerca horrenda, impropia del espacio que ocupa.

Esta buena noticia se viene a sumar a la restauración de la fachada de la iglesia de San Pablo, a la rehabilitación del Palacio Villena, el Palacio de Pimentel y la Casa de Zorrilla, que junto al Colegio de San Gregorio configuran un conjunto histórico-artístico de trascendencia internacional. Sería buena ocasión para que el Ayuntamiento se replantease la sustitución de los anodinos bancos y farolitos que en su día colocó en este ámbito.

J. M. T.
* * * * *