30 de marzo de 2011

Viaje: Momentos felices en los carnavales en Madeira


     El pasado día 4 de marzo salimos de Valladolid con intención de conocer los carnavales que según dicen son de los más importantes de Europa por su colorido, belleza y participación. Efectivamente comprobamos que esto era así y si a esto añadimos el encanto de la isla, el viaje resultó perfecto.

     Partimos de Barajas con un retraso considerable producido por una avería en el avión que nos tendría que llevar hasta Funchal vía Lisboa. Como consecuencia tuvimos que hacer noche en esta última ciudad, el panorama no pintaba bien para los componentes del viaje, afortunadamente, pudimos recuperar el retraso y cumplir el programa en su totalidad.

     Iniciamos nuestro primer día en Madeira con la visita a una bodega en la que efectuamos una degustación de los vinos de Madeira, estos son de sabor afrutado y con bajo contenido de alcohol, probamos los secos, semisecos y semidulces. Paseando llegamos al Mercado dos Lavradores, obra de Edmundo Tavares construido en 1937 de estilo art decó, edificio que constituye uno de los centros sociales de Madeira, pudimos apreciar los productos típicos, verduras, frutas, flores y algunas variedades de pescado de la zona. Posteriormente nos dirigimos al teleférico, único edificio moderno y de estilo futurista para subir a Monte, aunque se puede llegar también en taxi o autobús, después de visitar la Iglesia de Nuestra Señora del Monte, inaugurada en 1818 y en la cual está enterrado en un impresionante sarcófago negro el Emperador Carlos I, quien a la edad de 35 años murió de neumonía en Madeira y dando cumplimiento a sus deseos fue enterrado en la tierra donde paso sus últimos días. Paseando llegamos al Jardín Botánico para efectuar una visita guiada vimos plantas autóctonas, cactus, plantas medicinales, esculturas vegetales, plantas comerciales, alfombras de macizos, el jardín de los loros y el Museo de Historia Natural.

     Descendimos de Monte unos en autocar y los más atrevidos en los famosos carros de mimbre, estos se componen de una cesta en la cual lleva incorporada una tabla acolchada que sirve de asiento para dos personas, la misma está montada sobre dos patines y son dirigidos por dos guías o corredores que llevan botas con gruesa suela de goma para frenar el artilugio por las calles empedradas y con fuertes pendientes que existen en el transcurso de los dos kilómetros de descenso vertiginoso desde Monte hasta el barrio de Livramento evitando que la cesta pueda volcar o derrapar en las curvas. Finalizamos el día con la asistencia al desfile del carnaval, viendo como miles de bailarines con sus orquestas y carrozas se movían al son de una música desenfrenada, momento que estábamos esperando con ansiedad por la fama que este evento tiene en todo el mundo y que a decir verdad no defraudo a ninguno de nosotros, pues fue un espectáculo extraordinario por su originalidad y belleza.

     Iniciamos nuestro segundo día para conocer la zona Este de la isla salimos hacia la ciudad de Camacha donde efectuamos la primera parada, es célebre por sus fábricas de mimbre, también existe un monumento curioso en el centro del pueblo, donde se recuerda que el primer partido de futbol que se jugó en Portugal fue en esa localidad en el año 1875, pero lo más famoso de Camacha es su tienda “El reloj” repleta de muebles, cuadros florales, lámparas y pantallas, todo ello realizado en mimbre. Continuamos nuestro viaje hacia Poiso, atravesando un maravilloso bosque de pinos, para llegar al tercer punto más alto de la isla “Pico do Arieiro” (1.818 m) a medida que ascendíamos por la carretera el paisaje de verdes bosques iba cambiando y transformándose en más salvaje y desnudo, nuestra alegría se truncó a los 1.600 m. a la altura de un cinturón de nubes que unido a un torrente de lluvia impidió llegar a coronar la cima, dando la vuelta al autocar con grandes dificultades por el estado del terreno y el agua caída, gracias a la pericia del conductor pudimos salir airosos del lance y nos encaminamos a Ribeiro Frio, lugar donde existe un vivero de truchas y jardines con plantas típicas de Madeira.

     En nuestro viaje llegamos a la ciudad de Santana donde vimos las casas típicas triangulares de madera y paja con sus luminosas fachadas en forma de A, y que se las conoce con el nombre de “palheiros”, antiguamente se utilizaban como viviendas en la actualidad sirven para guardar el ganado, aunque existen algunas de ellas al lado de la Iglesia con ampliaciones que incluyen cocina y cuarto de baño, elementos que faltaban en las viviendas originales, éstas sirven para ser fotografiadas y visitadas por los turistas que llegan hasta allí, también pasamos por el Parque Temático distante a 1 Km. del centro de la ciudad, curioso por las actividades que se pueden realizar en él y sobre todo por el simulador en 3D, del que pudimos disfrutar con un visionado de todas las maravillas con que cuenta esta isla. Pasamos por Faial efectuando una parada en el Mirador de Portela, impresionante por sus maravillosas vistas e importante lugar para efectuar senderismo, continuando camino llegamos a Porto da Cruz importante puerto en la época en la que las mercancías se transportaban en barco, llegamos a la Villa Balnearia de Machico, ciudad donde pisaron tierra Zarco y su tripulación cuando llegaron a Madeira en 1420, acabamos el día regresando a Funchal, con la sensación de haber disfrutado de un día maravilloso.

     Nuestro tercer día sería para conocer la zona Norte de la isla, salimos en dirección a Cámara de Lobos, lugar donde está enclavada la playa más hermosa de Madeira, estuvimos en el mirador donde Winston Churchill pintaba sus cuadros en 1949, plasmando en ellos escenas interesantes como las barcas de pesca que situadas al borde de la playa son reparadas u otros motivos de este pueblo, a poca distancia se encuentra el Cabo Girao con su acantilado de 580 m., que pasa por ser el más alto de Madeira y se dice que el segundo del mundo detrás de un acantilado noruego, como dato curioso es de destacar que en sus bancales los granjeros trabajan sus cultivos, bajando a ellos con un teleférico que sirve también para bajar y subir herramientas o los productos cultivados, desde el mirador se puede ver la plataforma de roca que se formó cuando hace mucho tiempo parte del acantilado cayo al mar. Nuestro próximo objetivo era llegar por la costa sur hasta Ribera Brava, la razón del nombre viene de Río Bravo, pues en otoño e invierno el caudal del rio impresiona por venir lleno y con una fuerza inusitada, de este pueblo vimos la Iglesia de San Benito, que como muchos otros monumentos de Madeira han sido reconstruidos varias veces, también cuenta con un Museo Etnográfico de Madeira donde se montan exposiciones sobre pesca, elaboración de vinos y tejidos.

     Continuamos hacia Paul da Serra el único altiplano de la isla situado a 1.400 m. de altitud, habituados a los agrestes picos de montaña , llegamos a esta meseta alta encontrándonos con una panorámica de páramos desnudos donde resaltaba la instalación de molinos de viento implantados para el suministro de energía eléctrica a los pueblos del norte de la isla, al llegar pensamos que no podríamos continuar viaje pues la única carretera, estaba con nieve y hielo cosa totalmente inusual, hasta el extremo que la guía del grupo nos manifestó que durante los muchos años que llevaba en Madeira era la primera vez que conocía este fenómeno y otro tanto le ocurría al conductor del autocar quien por la novedad del evento en ciertos momentos iba conduciendo con una mano y sacando fotos con su móvil, después cuando paramos para recrearnos con el paisaje hacía con sus manos bolas de nieve como si de un niño se tratara, nuestro próximo objetivo estaba cerca y era Porto Moniz, donde comimos en un restaurante al lado de las piscinas naturales, fue una maravilla el gozar de esta situación tan privilegiada y la cual no se olvidara por nosotros tan fácilmente. Esta villa eminentemente turística con sus hoteles y restaurantes hace que sea la más cosmopolita de Madeira, pues sus piscinas naturales con sus zonas para el baño con agua salada y templada hacen que los visitantes disfruten de ellas con muchísimo agrado y satisfacción.

     Regresamos a Funchal pasando por Sao Vicente, próspera ciudad del norte, sus callejas empedradas con numerosas tiendas y casas blancas de tejados anaranjados junto con su Iglesia de estilo barroco hace que el conjunto sea visita obligada cuando estas por esa zona, continuamos rumbo a un lugar que nos marcaria por su belleza y encanto, su nombre Boca de Encumeada, lugar obligado de paradas para disfrutar desde el mirador situado a 1.004 m. en lo alto del puerto de sus esplendidas vistas. Acabamos el día con una cena típica en un restaurante a las afuera de Funchal degustando el típico pincho de carne asada de Madeira con su variada guarnición de maíz frito, patata dulce al horno y ensalada, amenizada por la actuación de un grupo folclórico.

     Transcurrida la mayor parte del programa trazado, iniciamos nuestro cuarto y último día en la isla con la visita al Parque Santa Catarina, en él existe una pequeña Capilla del mismo nombre fundada en 1425 por Constança Rodriguez, esposa de Zarco descubridor de Madeira, cuenta con esculturas, fuentes, parque de juegos, pajareras y hermosos arboles tropicales. Se agradecía caminar a primera hora hasta el centro de Funchal, nuestra siguiente visita fue al Madeira Story Centre de reciente creación trata con todo rigor la Historia y Cultura de la isla, posteriormente visitamos lo que sería la guinda del viaje, el Curral das Freiras, este valle secreto situado en el centro de la isla es conocido por el Corral o Refugio de las Monjas, por estar enclavado el Convento de Santa Clara, todo el paisaje es de una belleza inigualable y cualquier persona que viaje a Madeira no debe de irse sin visitarlo, con pena nos encaminamos al aeropuerto de regreso a casa, nuestra visita tocaba a su fin, con la alegría de haber disfrutado de unos días maravillosos en una isla encantadora.

Informe: A. Adrados

* * * * *

29 de marzo de 2011

Viaje virtual: BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS DE ROMA en 3D


     La Basílica de San Pablo Extramuros es, después de la de San Pedro, la más grande de Roma y se levanta sobre un antiguo cementerio en el que, según la tradición, fue enterrado el apóstol San Pablo hacia el año 67, siendo uno de los territorios alejados del Vaticano (11 km.) que pertenecen a la Santa Sede.
     El enorme complejo fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el año 1980.

     Lo que originariamente fue un sencillo monumento funerario, similar al enterramiento de San Pedro, se convirtió en una pequeña basílica en tiempos de Constantino (306-337) fuera de la muralla romana, de ahí su tradicional denominación, siendo consagrada el año 324 por el papa Silvestre I.

     En tiempos de los emperadores Teodosio I, Graciano y Valentiniano II, es decir, entre los años 367 y 392, fue remodelada y ampliada, permaneciendo en pie hasta el célebre incendio de 1823. De aquel primitivo edificio y su magnificencia decorativa se conserva el ábside, en forma de arco triunfal y recubierto de mosaicos colocados en tiempos de Gala Placidia (390-450), retocados en el siglo IX. Al papa León I el Magno (440-461) se debe la colección de tondos con retratos de todos los papas que recorre toda la basílica sobre las arcadas de la nave y sobre la cornisa del crucero.

     Tras una serie de reformas y ampliaciones, en las que se estableció una confesio que permitía el acceso a la tumba del apóstol bajo el altar y un claustro de grandes dimensiones, tras sufrir los saqueos de los lombardos y sarracenos, el complejo, a excepción del claustro, quedó destruido por el citado incendio del 16 de julio de 1823. Sería el papa León XII quien se ocupó de su reconstrucción, con un resultado que, siendo muy diferente a la primitiva basílica, sigue sorprendiendo por sus dimensiones y sus elementos estructurales concebidos según los criterios del arte neoclásico.

     Hoy la tecnología nos permite acercarnos a contemplar el grandioso pórtico de 150 columnas que antecede a la fachada, presidido por la colosal efigie del apóstol realizada por José Obici, así como a la nave de la basílica, de 131 m. de largo y 65 de ancho, con los medallones sobre la cornisa que representan a todos los pontífices de la Iglesia, desde San Pedro a Benedicto XVI, los mosaicos del presbiterio, la tumba del apóstol decapitado el año 67 y el fantástico artesonado.

Para la visita en 3D pulsa sobre los títulos que aparecen a continuación y mueve el ratón en todas las direcciones:

* * * * *

28 de marzo de 2011

Bordado de musas con hilos de oro: EL PAVO REAL, de Gabriela Mistral




EL PAVO REAL

Que sopló el viento y se llevó las nubes
y que en las nubes iba un pavo real,
que el pavo real era para mi mano
y que la mano se me va a secar,
y que la mano le di esta mañana
al rey que vino para desposar.

¡Ay que el cielo, ay que el viento, y la nube
que se van con el pavo real!



GABRIELA MISTRAL
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (Vicuña, Chile, 7 de abril de 1889–Nueva York, USA, 10 de enero de 1957).

* * * * *

25 de marzo de 2011

Visita virtual: MATER DOLOROSA, el virtuosismo y las lágrimas de la madera




DOLOROSA
Pedro de Mena (Granada, 1628 - Málaga, 1688)
Hacia 1670
Madera policromada con aplicación de postizos
Santuario de Santa María de la Victoria, Málaga
Escultura barroca. Escuela granadina


     Pedro de Mena fue el creador de una peculiar iconografía de la Virgen Dolorosa que no sólo se ajustó a la perfección al culto estimulado por los ideales contrarreformistas en el siglo XVII, sino que, desde el punto de vista profesional de un imaginero, constituye una muestra de virtuosismo por la capacidad para transmutar una materia como la madera en un simulado ser viviente que aumenta sus valores al ser contemplado de cerca. Por este motivo las Dolorosas por él elaboradas se convirtieron en objetos devocionales muy populares y fueron solicitadas repetidamente, obligando al escultor a realizar toda una serie, en diferentes tamaños y actitudes, hasta llegar a convertirse por su inconfundible estética en todo un emblema de su taller granadino, casi siempre haciendo pareja con imágenes del Ecce Homo, con ejemplares localizados en distintas poblaciones españolas e incluso en Austria y en la Casa Profesa de la Compañía de Jesús en México.


     La Dolorosa fue uno de los temas escultóricos más desarrollados por la plástica española del siglo XVII como consecuencia del gusto por la expresividad dramática y la emotividad, de modo que Pedro de Mena no pudo sustraerse a crear su propio modelo, al que inculcó el ascetismo que constituye la nota estética que predomina en toda su obra y que ha sido equiparado en numerosas ocasiones a la pintura de Zurbarán, como ocurriera en la exposición "Lo sagrado hecho real" presentada en Londres, Washington y Valladolid en los años 2009 y 2010, todo ello fruto posiblemente de la rígida formación religiosa impuesta al escultor por su padre, el también escultor Alonso de Mena.


     El modelo creado por Pedro de Mena, que sigue la modalidad de Stabat Mater y que desarrolló especialmente en la década de 1670 a 1680, recurre a la figura de medio cuerpo de tamaño natural, con aspecto de busto de visión frontal y apoyado sobre una peana, recordando en cierto modo los modelos utilizados en los bustos-relicario barrocos tan frecuentes en España. En este caso la ausencia de elementos narrativos, la languidez del rostro y la gesticulación de las manos unidas proporcionan una gran expresividad emocional de carácter intimista. A ello se une el trabajo de la cabeza según el prototipo creado por el escultor, con rostro oval, nariz afilada, cejas arqueadas, boca pequeña y cuello largo, siempre mostrando un dramatismo atemperado, propio de la escuela andaluza.

     La Dolorosa del convento cisterciense malagueño de Santa María de la Victoria, muy similar a las conservadas en el Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana de Valladolid y en una colección privada de Sevilla, recoge estas características, en este caso con las manos cruzadas a la altura del pecho para insinuar un momento angustioso y el rostro dirigido al frente y ligeramente inclinado, remarcado el efecto de tristeza la colocación de la boca entreabierta, dejando ver dientes de marfil, ojos almendrados con párpados caídos y provistos de pestañas, lágrimas de cristal (perdidas), regueros de resina en las mejillas y un juego envolvente de la toca y el manto en el que Mena demuestra su habilidad en el trabajo de la madera, en este caso de pino, y en la aplicación de lienzos enyesados de gran verismo que realzan el trabajo facial.

     Es precisamente en el trabajo de los paños donde radica la mayor originalidad de las Dolorosas de Pedro de Mena, pues las mangas y el manto azul están elaborados con finísimas piezas talladas en madera de forma independiente y después superpuestas y encajadas sobre el cuerpo central, mientras que la toca blanca está realizada con lienzo enyesado enmarcando el rostro y dejando entrever parte de la túnica roja, creando un juego de sutiles volúmenes que adquieren un marcado sentido pictórico en forma de cortes con grandes pliegues, muy efectista a la luz de las velas. El gran hallazgo plástico es que esta indumentaria, invariable en todas las versiones, constituye una envoltura un tanto abstracta que contribuye a enfatizar los valores del rostro y del gesto.

     Al tratamiento naturalista de la indumentaria se suman las cualidades de la minuciosa policromía, afortunadamente en muy buen estado de conservación. Mientras que los ropajes muestran colores lisos habituales en la liturgia mariana, con túnica color jacinto, manto azul recorrido por una cenefa dorada en el borde y toca en blanco marfileño, las encarnaciones muestran una gran variedad de matices, destacando los tonos nacarados de la piel y los efectos del llanto en los párpados y mejillas enrojecidas. La base esculpida se convierte en soporte sobre el que se realizan labores pictóricas muy refinadas, hecho apreciable en la delineación de las cejas con finas pinceladas para cada pelo.

     Esta Dolorosa de Málaga se identifica con la "Virgen de las Angustias" que en 1688 se cita en los inventarios de don Antonio Manrique de Lara, conde de Mollina y Frigiliana, caballero de Santiago, vicealcalde de Málaga y cliente de Pedro de Mena, siendo donada la imagen tiempo después por su sobrino a la capilla funeraria familiar de la iglesia de Santa María de la Victoria, ubicada por entonces a extramuros de la ciudad.

     Un continuador en la escuela andaluza del tipo de Dolorosa creada por Pedro de Mena fue el granadino José de Mora (1642-1724), también especialista en imágenes devocionales talladas en madera.

Informe: J. M. Travieso. / Fotografías Luis José Cuadrado.

* * * * *

24 de marzo de 2011

Exposición: IMAGINERÍA LIGERA EN VALLADOLID, del 24 de marzo al 24 de abril 2011



SALA MUNICIPAL DEL TEATRO CALDERÓN
Calle Leopoldo Cano s/n, Valladolid

     Del 24 de marzo al 24 de abril se presenta en la Sala del Teatro Calderón una exposición organizada por la Junta de Cofradías de Semana Santa, con el patrocinio del Ayuntamiento y de la Junta de Castilla y León, dedicada a la imaginería elaborada en la técnica del papelón, hoy denominada genéricamente imaginería ligera.

     En la muestra se puede contemplar un tipo de figuras que fueron muy comunes durante el siglo XVI, cuya técnica llegó incluso a los países de ultramar, donde a la serie de imágenes realizadas al estilo español con papel encolado, siguiendo un procedimiento muy similar a lo que conocemos como "papel maché", se sumaron otras cuya materia prima era la pasta de maíz, localizándose el centro más destacado de producción en el estado mexicano de Michoacán, cuya capital principal recibía por entonces el nombre de Valladolid (actual Morelia). En la muestra también se ofrecen piezas americanas realizadas con este material liviano que facilitaba su uso procesional y que fueron importadas a España como donaciones de algunos indianos.

     Uno de los mayores alicientes de la exposición es poder comprobar la evolución de esta desconocida técnica que emulaba en su acabado a la escultura de madera, a pesar de que debido a su fragilidad se hayan perdido la mayor parte de los ejemplares, perviviendo una pequeña cantidad de imágenes, conservadas generalmente en el seno de las clausuras. De aquellas obras ligeras destaca como testimonio excepcional el paso de la Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, más conocido como "La Borriquilla", el único conservado completo de cuantos se hicieron enteramente en papelón en el siglo XVI.

     A partir del siglo XVII la escultura ligera se decantó por el uso de lienzos encolados o por el tipo de imagen vestidera o de candelero, básicamente compuesta por un maniquí interno de madera aligerada, con las cabezas, manos y pies tallados independientemente en madera y anclados mediantes pernos, así como una indumentaria confeccionada con textiles reales, recibiendo como aderezo sofisticados bordados y múltiples piezas simbólicas de orfebrería.

Más información sobre este tema en el artículo Historias de Valladolid: Escultura de papelón, un recurso para el simulacro.

HORARIO DE VISITAS:
De martes a sábado: de 12 a 14 y de 18:30 a 21:30 horas.
Domingo: de 12 a 14 horas.
Lunes y festivos cerrado.

* * * * *

23 de marzo de 2011

VIAJE: POLONIA-REPÚBLICAS BÁLTICAS-FINLANDIA, del 2 al 13 de julio 2011



PROGRAMA

2 de julio, sábado / MADRID-VARSOVIA-CRACOVIA
Salida desde la Plaza de Colón a las 11,30 horas. Presentación en el aeropuerto de Madrid dos horas antes del vuelo con destino a Varsovia a las 16.30 horas. Llegada a las 20.05 horas y conexión con vuelo LO3911 a las 22.45 horas. Llegada a Cracovia a las 23.40 horas. Traslado al hotel. Cena fría en las habitaciones y alojamiento.

3 de julio, domingo / CRACOVIA
Pensión completa. Cracovia, la antigua capital de Polonia, el centro cultural del país donde se puede contemplar el ambiente realmente histórico. La visita abarca: la colina de Wawel (el Castillo Real de estilo renacentista cuyos interiores contienen mobiliario de la época, numerosas pinturas y tapices realizados en Flandes; la Catedral gótica con sus espectaculares capillas, criptas, sarcófagos y tumbas de los reyes y duques polacos); el Casco Viejo (Plaza del Mercado, una de las más grandes de Europa, la Iglesia de Santa María que recoge elementos del arte gótico, renacentista y barroco y contiene la joya del arte gótico, el altar de Wit Stwosz). Por la tarde Excursión a las Minas de Sal de Wieliczka, un laberinto de galerías y pasillos de 300 km de longitud, patrimonio mundial de la cultura y que constituyen una verdadera maravilla para la vista. Por la noche, recorrido panorámico por el barrio judío Kazimierz y la plaza del Mercado.

4 de julio, lunes / CRACOVIA-WADOWICE-CZESTOCHOWA-VARSOVIA (300 Km)
Desayuno y salida hacia Wadowice, lugar de nacimiento de Juan Pablo II, tras la visita se continúa a Czestochowa para visitar la ciudad y el Monasterio de Jasna Gora, con su milagrosa imagen de la Virgen Negra, adornada de joyas y exvotos. Almuerzo en ruta continuación a Varsovia. Llegada al hotel Cena y Alojamiento. Después de la cena se hará un recorrido nocturno por la ciudad llegando hasta la plaza de la ciudad vieja.


5 de julio, martes / VARSOVIA-GDANSK (344 Km)
Desayuno. Por la mañana, visita de Varsovia: el Palacio y Parque de Wilanow, muchas veces llamado el “pequeño Versalles” (magníficos interiores, antiguos muebles, porcelana, galería de retratos, hermosos jardines); el maravilloso Parque de Lazienki, uno de los más encantadores de Europa; el recorrido a lo largo de la “Ruta Real”, atravesando las calles la Avenida Ujazdowskie, Nowy Swiat y Krakowskie Przedmiescie, con numerosas iglesias, monumentos, edificios históricos y palacios, muchos de los cuales actualmente son sede de ministerios y embajadas; el centro comercial con el Palacio de Cultura, el símbolo de la ciudad; el Teatro de Ópera y la Tumba del soldado desconocido; la zona del antiguo guetto; la Ciudad Vieja (la pintoresca Plaza del Mercado; La Catedral de San Juan; la Plaza del Castillo y la Columna del rey Segismundo III Waza, el símbolo de la historia polaca). Almuerzo en restaurante. Por la tarde, salida en dirección a Gdansk. Llegada al hotel. Cena y alojamiento.

6 de julio, miércoles / GDANSK
Pensión completa. Por la mañana Visita panorámica de Gdansk. La visita abarca: el Casco Viejo con el Gran Puerto, la Casa de Torturas, la Torre de la Prisión, Puente Dorado, la calle Dluga con sus pintorescas casas de estilo gótico tardío y renacentista, el Ayuntamiento, la Mansión de Artus, el lugar de reunión de los burgueses ricos, la fuente de Neptuno, símbolo de Gdansk; el viejo puerto sobre el río Moltawa; la calle Mariacka, donde es posible comprar ámbar y plata a bajo precio; la Iglesia de Santa María, la más grande en Europa, con capacidad para 25.000 fieles; los astilleros donde surgió el sindicato “Solidaridad”; la Catedral de Oliwa con su famoso órgano de estilo rococó, paseo por el muelle de Sopot - el más viejo y más grande en la Costa Báltica. Por la tarde Excursión a Malbork, donde se visitará la fortaleza gótica que hace siglos fue la residencia del Gran Maestre de la Orden Teutónica

7 de julio, jueves / GDANSK-TORUN-GDANSK-VARSOVIA-VILNIUS (Vuelo)
Desayuno y salida hacia Torun, donde se hará la visita panorámica de la ciudad. Almuerzo en restaurante y regreso a Gdansk para coger el vuelo de LOT a las 21.00 horas. Llegada a Varsovia a las 21.50 horas. Conexión con vuelo de las 22.35 horas con destino a Vilnius. Llegada a las 01.00 horas y traslado al hotel. Cena fría en las habitaciones y alojamiento.

8 de julio, viernes / VILNIUS
Desayuno. Por la mañana Visita de la ciudad. El centro histórico de Vilnius, incluido desde 1994 dentro de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, es el verdadero corazón de la metrópolis lituana. Veremos la iglesia de Pedro y Pablo, obra maestra del barroco lituano, la Catedral neoclásica, la famosa Puerta del Alba, la Torre Gediminas, la Universidad de Vilnius y el monasterio del Espíritu Santo. Almuerzo en restaurante. Por la tarde, salida para una Excursión a Trakai, la antigua capital del Gran Ducado de Lituania; se encuentra a 27 Km. al este de Vilnius. El castillo de Trakai está situado en una isla en medio del Lago Galve. Esta fortificación realizada en ladrillo rojo, fue construida por el Gran Duque Vytautas en la segunda mitad del S. XIV. Regreso a Vilnius. Cena en el hotel y alojamiento.

9 de julio, sábado / VILNIUS-COLINA DE LAS CRUCES-RIGA (300 Km)
Desayuno. Salida hacia la Colina de las Cruces, famoso centro de peregrinación católico de la región. Almuerzo en ruta. Por la tarde, visita del Palacio de Rundale, antigua residencia de verano de los Duques de Curlandia. Fue construido en la primera mitad del siglo XVIII por el arquitecto italiano Francesco Bartolomeo Rastrelli, que también diseño el Palacio de Invierno de los zares en San Petersburgo. También de singular belleza, los jardines del palacio, de estilo francés. Llegada a Riga. Cena en el hotel y alojamiento.

10 de julio, domingo / RIGA
Desayuno. Visita de la ciudad por la mañana. Riga es conocida como el “Paris del Norte”; es la más grande de las capitales bálticas, con más de un millón de habitantes. El centro histórico de Riga está situado entre el río Daugava y el canal de la ciudad; aquí encontramos construcciones de gran belleza y encanto como el antiguo Polvorín, el Puente de los Suecos, el Castillo de Riga o la “Casa de los Tres Hermanos”, la Catedral, la Iglesia de San Pedro con su magnífica Torre Panorama, y la muralla medieval de la ciudad que data del siglo XIII, se incluyen la visitas al Museo de Historia y Navegación, también al Museo Etnográfico . Almuerzo en restaurante durante la visita. Por la tarde, visita a la capital estival de Estonia, Jurmala. Regreso a Riga. Cena en el hotel y alojamiento.

11 de julio, lunes / RIGA-PARNU-TALLIN (350 Km)
Desayuno. Salida en dirección a Parnu, almuerzo en ruta. Llegada a Tallinn. Visita de la ciudad. En la Capital de Estonia, podemos apreciar una perfecta simbiosis entre las tradiciones más antiguas y la modernidad más actual. Se visitará el centro histórico de la ciudad donde destacan las famosas torres “El largo Hermann” y “La gordita Margarete”, las iglesias de San Nicolás y de San Olaf, la Plaza del Ayuntamiento, la Torre Toompea, las antiguas murallas de la ciudad, la Catedral ortodoxa Alexander Nevski, la Iglesia de Santa Maria. Cena y alojamiento.

12 de julio, martes / TALLINN-HELSINKI (Ferry)
Desayuno. Por la mañana. Visita Museo Etnográfico y entorno de la ciudad Almuerzo en restaurante. Por la tarde, salida en ferry con dirección a Helsinki. Llegada. Visita nocturna de la ciudad. Cena y alojamiento en el hotel.

13 de julio, miércoles / HELSINKI-MADRID-VALLADOLID
Desayuno. Visita panorámica de la capital finlandesa. Helsinki es una ciudad moderna de medio millón de habitantes. La visita incluye los lugares y monumentos más característicos de la capital, tales como la Plaza del Senado, el popular mercado al aire libre, barrio diplomático, Catedral ortodoxa de Uspenski, los rompehielos en el puerto, la iglesia excavada en la roca, el monumento del famoso compositor Sibelius etc. Almuerzo. A continuación traslado al aeropuerto para salir en vuelo de Finnair a las 17.00 horas con destino a Madrid; llegada a las 20.25 horas. Traslado hasta Valladolid.

PRECIO SOCIO: 2.215 € en habitación doble.
PRECIO NO SOCIO: 2.265 € en habitación doble.
Suplemento en habitación individual: 400 €.

INCLUYE:
- Autocar Valladolid-Madrid Barajas-Valladolid.
- Billete de avión con LOT Madrid-Varsovia-Cracovia, Gdansk-Varsovia-Vilnius y con Finnair Helsinki-Madrid. (Vuelos en línea regular)
- Autocar para traslados, circuito y visitas según programa.
- Estancia en hoteles según detalle.
- Régimen de pensión completa. (Primer servicio cena y último almuerzo). La cena de la primera noche y de la noche del vuelo de Gdansk a Vilnius serán frías en la habitación.
- Guía acompañante polaco de habla hispana durante todo el circuito en Polonia y guía en los Bálticos durante toda la estancia en las capitales Bálticas, en Helsinki les recibirá otro guía que les hará el traslado del ferry al hotel y del hotel al aeropuerto.
- Visitas con guía local de habla hispana de la ciudad (Gdynia, Sopot y Gdansk), castillo de Malbork, Torun, Cracovia, minas de sal de Wielizcka, Czestochowa, Varsovia.
- Visitas nocturnas con guía local de Varsovia, Cracovia y Helsinki.
- Visitas con guía local de medio día de Vilnius, Riga, Tallin y Helsinki.
- Entradas a la corte de Artus y Sta. María en Gdansk, muelle de Sopot, castillo de Malbork; catedral Wawel e iglesia de Sta. María en Cracovia, minas de sal de Wielizcka, Basílica de Wadowice en Polonia.
- Entradas a los siguientes lugares: Universidad de Vilnius, castillo de Trakai en Vilnius; Catedral dome, Iglesia de San Pedro y Torre panorama y Palacio Rundale en Letonia.
- Visita Palacio Wilanow (Incluye guía para ampliar la visita, entrada al Palacio y entrada a los jardines).
- Visita Palacio Kadriorg (incluyendo tiempo extra de guía, autocar y entrada).
- Museo Historia y Navegación de Riga.
- Museo Etnográfico De Riga y Tallin.
- Ferry Express Tallin-Helsinki.
- Seguro turístico.
- Tasas de apto (al día de hoy, se revisarán un mes antes de la salida del viaje).
- Coordinador Domus
- Dossier Domus
- Presentación viaje.
- Regalo Viajes Carrefour.
- Seguro opcional incluido.

NO INCLUYE:
- Extras.
- Bebidas no especificadas en programa.
- Ningún otro servicio no especificado anteriormente.

HOTELES PREVISTOS:
- Cracovia: Hotel Novotel Bronowice 4*
- Varsovia: Hotel Westin 5* .
- Gdansk: Hotel Hilton Gdansk 5*
- Vilnius: Hotel Neringa 4*
- Riga: Hotel Monika 4*
- Tallinn: Hotel Meriton Grand Spa & Conference 4*
- Helsinki. Hotel Radisson Blu Seaside 4*
Cualquier variación en las tasas aéreas, carburante y fluctuación de la moneda, implicará la revisión del presupuesto, así como el cambio de fechas o servicios.

REQUISITOS: Grupo máximo 35 personas.

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608 419228 de 18 a 20,30 h. del 24 de Marzo al 09 de Abril, debiendo hacer entrega a la reserva de 300 € y el resto antes del 18 de junio 2011 en Viajes Carrefour Valladolid, c/ La Merced 3, Valladolid.

* * * * *

22 de marzo de 2011

Socios de Domus: Pago de cuota anual







Se recuerda a todos los socios que el próximo día 31 de marzo finaliza el plazo para el pago de la cuota del presente año en el número de cuenta habitual.


Al hacer el pago es necesario indicar el número de socio.


Muchas gracias por vuestra colaboración.

* * * * *

21 de marzo de 2011

VIAJE: GALICIA, del 29 de abril al 1 de mayo 2011



PROGRAMA

Día 29 de abril, viernes
Salida a las 16 h. desde la Plaza de Colón con dirección a Sanxenxo. Cena y alojamiento en el hotel La Vichona 3*

Día 30 de abril, sábado
Salida a las 9 h. con dirección a Bayona y visita. Traslado hasta Viana do Castelo y tiempo para compras. Regreso a Sanxenxo para la comida. Por la tarde visita a la ciudad de Pontevedra. A últimas horas regreso a Sanxenxo. Cena y alojamiento en el hotel.

Día 1 de mayo, domingo
Salida hacia Rivadavia y visita. Recorrido para visitar los Monasterios de Oseira y San Clodio. Visita a un castro celta (pendiente de confirmar). Comida en Carballino. Traslado hasta Orense y visita a la ciudad. Regreso a Valladolid con llegada a últimas horas de la noche.


PRECIO SOCIO: 135 € Habitación doble. / 175 € Habitación individual.
PRECIO NO SOCIO: 145 €.

INCLUYE: Viaje en autocar; dossier del viaje; seguro de viaje; cenas de los días 29 y 30, desayunos de los días 30 y 1 de mayo y comida del 30; alojamiento en habitación doble, con baño o ducha, en hotel La Vichona 3* de Sanxenxo.

NO INCLUYE: Entradas a monumentos.

REQUISITOS: Mínimo 35 y máximo 50 personas.

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608 419228 de 18 a 20,30 h. a partir de la publicación de este anuncio, con fecha tope de inscripción el día 15 de abril 2011.

* * * * *

18 de marzo de 2011

Historias de Valladolid: LA VIRGEN DE LA PASIÓN, recuperación de un retazo de historia



     Citábamos en otra ocasión lo delicado que es referirse a la realidad de las cofradías vallisoletanas sin herir susceptibilidades, casi siempre acostumbradas a recibir elogios balsámicos y buenas dosis de incienso, nunca mejor dicho, a pesar de que en numerosas ocasiones sus decisiones sean como mínimo cuestionables, especialmente en los casos de incorporación de nuevas tallas, no siempre afortunadas, y en el tratamiento de un patrimonio que adquiere su auténtico sentido cuando se pone al servicio de la ciudad. Pero hay un caso que merece un sincero reconocimiento porque ha supuesto un proceso modélico en la recuperación de nuestra memoria, un caso que, tras la aportación documental llevada a cabo por reconocidos investigadores especializados, con buen criterio y no poco esfuerzo ha sido llevado a buen puerto por la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, despojada en tiempos pasados de su ingente patrimonio, incluida su propia sede canónica.

     En síntesis, el proceso ha consistido en el hallazgo de una plancha para grabado con la antigua imagen titular de la Cofradía de la Pasión y su estudio por parte de un historiador, la posterior identificación de la escultura representada y su lugar de conservación por parte de otro investigador, lo que favoreció su devolución a la Cofradía y su recuperación para el culto. Finalmente la restauración de la obra a cargo de la Cofradía y como colofón la atribución de su autoría y su posible fecha de ejecución por un tercer especialista. Todo este proceso, marcado por el rigor y las buenas intenciones, representa todo un ejemplo de eficacia por cuanto ha devuelto al patrimonio de Valladolid un icono piadoso de sus tiempos de mayor esplendor.


HALLAZGO E INTERPRETACIÓN DE UNA ESTAMPA

     Este afortunado proceso comenzó cuando hace unos treinta años el azar quiso que cayese en manos de Joaquín Díaz, reconocido historiador, musicólogo y etnógrafo local, una plancha de cobre de talla dulce o grabado a buril con la imagen del "Verdadero retrato de Nuestra Señora de la Pasión, como se venera en Valladolid...", una placa matriz para estampar una de tantas imágenes de devoción popular. Una sorpresa fue el comprobar que dicha plancha correspondía a un grabado que figura en el libro de cabildos que la histórica Cofradía de la Pasión conserva en su archivo, lo que suponía la recuperación de una de las escasísimas planchas conservadas para estampar este tipo de imágenes, ya que generalmente eran reaprovechadas para realizar nuevas estampaciones.

     El interés de Joaquín Díaz por todo lo relacionado con la ciudad le movió a acudir a la Calcografía Nacional de Madrid, dependiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, para imprimir una serie limitada de grabados en hueco con aquella imagen (ilustración 2).
     La estampa y su plancha fue conocida por Juan José Martín González, recordado académico y catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, que publicó en 1982 un trabajo titulado "Una plancha de grabado de la Virgen de la Pasión, de Valladolid" en el Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (Tomo 48, págs. 405-407), confirmando que se trataba de la imagen que en otro tiempo presidiera el camarín del templo de la cofradía vallisoletana, una imagen cuyo estilo permitía su datación a mediados del siglo XVI, añadiendo lamentar el desconocimiento de su paradero.

     El estudio se centraba en los datos reflejados en el propio grabado, en el que aparece la Virgen con amplio manto y corona de plata, descansando sobre una peana sostenida por cuatro ángeles y en la parte inferior una tarjeta ornamentada con rocallas dieciochescas donde se identifica como "Verdadero retrato de Nuestra Señora de la Pasión como se venera en Valladolid en la Yglesia de su Ylustre Cofradía, quien la dedica del mui Ylustre Caballero Don Manuel Maldonado Señor de las Villas de Peñarruvias, la Cabra y Hernancobo, Patrono de San Pedro y San Miguel & El Ylustrisimo Señor Don Manuel Rubin de Celis Obispo de esta Ziudad concedió 40 días de Yndulgencia rezando una Salbe a esta Santa Imagen". Añade la firma del autor, el lugar y la fecha en que fue realizada: "Diego Pérez del sculp. En Valladolid, año de 1772". El grabador fue identificado como Diego Pérez Martínez, uno de los mejores pintores de Valladolid en el siglo XVIII, del que se conserva un plano del Campo Grande en el Museo de Valladolid (palacio de Fabio Nelli). Era hijo del cronista vallisoletano Ventura Pérez y en 1779 llegó a ser nombrado director de la Academia de Bellas Artes de la ciudad.
     También aparece en el grabado una inscripción bajo el marco especificando que fue retocado por un tal Hujarro en 1826, identificado por Blanca García Vega en su trabajo "Estampas de imágenes vallisoletanas" (BSAA, Tomo 51,1985) como Julián Hújarro, sacristán de la iglesia de San Nicolás, que fue autor de dibujos y grabados de imágenes de vírgenes vallisoletanas y en 1828 de otra estampa de la Virgen de la Pasión en forma de medallón, interviniendo también, a principios del XIX, en el retoque de planchas de otros artistas.

     Por otra parte, el grabado tiene su correspondencia con otro menos explícito y coloreado, pegado en el libro 3 de la Cofradía, y en una pintura de autor desconocido, procedente de la sala de cabildos de la iglesia de la Pasión y conservada durante años en la clausura del convento de San Quirce, que ajustándose rigurosamente al dibujo del grabado muestra entre cortinas una representación volumétrica y coloreada de la imagen de aquella Piedad (ilustración 1), ya decisivamente identificada como la imagen titular de la Cofradía de la Pasión, sobre un trono sostenido por ángeles tal y como aparecía en el retablo mayor de la iglesia penitencial.

     En el trabajo sobre la plancha de estampación, cita Martín González las alusiones a la Cofradía de la Pasión que en el siglo XVIII hiciera Manuel Canesi en su Historia de Valladolid, donde se extiende explicando que uno de los fines principales de la hermandad era asistir a los reos que iban a ser ajusticiados y a los que muriesen en caminos y lugares próximos a Valladolid, ocupándose después de su entierro. Este motivo justificaba la elección de la iconografía de la imagen titular, en que aparece la Virgen sufriendo el ajusticiamiento de Cristo, una temática de fuerte carga dramática que con el apelativo de "Piedad" tuvo un gran desarrollo en los países centroeuropeos desde la Edad Media.

     Asimismo, la Cofradía, que fue fundada hacia octubre de 1531 por iniciativa de Mateo Fernández, Cosme de Pesquera y Juan de Rojas, párroco, beneficiario y sacristán respectivamente de la iglesia de Santiago, que iniciaron y mantuvieron sus reuniones en el Hospital de Ánimas de aquella parroquia hasta la culminación de su propio templo en 1581, homologaría el modelo de la Venerable Compañía de San Juan Bautista Degollado de Roma, institución conocida como la Misericordia, que fue fundada en 1488 por un grupo de florentinos para confortar y asistir a los condenados a muerte, cuyas bulas, privilegios e indulgencias serían igualmente otorgadas a la Cofradía de la Pasión de Valladolid, hecho que explica la elección como patrono de San Juan Bautista Degollado, cuya advocación era compartida con la Virgen de la Pasión y su fiesta celebrada cada 29 de agosto.


     Se tiene constancia, según Canesi, de que en 1553 la imagen de aquella Piedad (ilustración 5) fue donada a los mayordomos de la Cofradía por Diego Sánchez Pintado, diputado de la misma, que disponía de nueve mantos de diferentes colores y que en el siglo XVI presidía un paso procesional en el que al menos desde 1556 desfilaba acompañada por las figuras de San Juan, la Magdalena y los ladrones Dimas y Gestas, posiblemente figuras de papelón, remarcando Canesi la devoción en Valladolid a la imagen y el fervor popular que despertaba en virtud a sus celebrados milagros en aquellos tiempos y siguientes, atribuciones frecuentes en aquella sociedad oficialmente sacralizada.

     Tras la reconstrucción de la iglesia penitencial en 1652 (ilustración 4), gracias al mecenazgo de don Gregorio Gavilanes, relator de la Chancillería, fue colocado un nuevo retablo que fue concertado con los ensambladores Alonso y Antonio de Villota y el escultor Francisco Díez de Tudanca, un retablo ajustado a las trazas del arquitecto y ensamblador de retablos Cristóbal Ruiz de Andino que, a imitación de la iglesia del Buen Suceso de Madrid, incorporaría por primera vez en Valladolid la columna salomónica, un elemento ornamental muy bien aceptado en la evolución del Barroco.
     En todo momento el retablo fue concebido, a modo de camarín, para acoger y venerar la antigua imagen de Nuestra Señora de la Pasión, figurando en el contrato las instrucciones para la colocación de la escultura sobre una peana sujeta por cuatro ángeles que habrían de ser realizados por Francisco Díez de Tudanca, "...peana muy airosa que sirbe de andas para la birxen la qual ha de tener quatro anxeles muy ayrosos de relieve entero que la tengan en ombros con la una mano y en la otra la acion que pareciera mas conbeniente para alumbrar a la imaxen...la planta a de ser ochavada de modo que se gocen todos quatro anxeles", que con un aspecto similar al que aparece en el grabado serían obra esmerada de este escultor vallisoletano que incluso llegaría a ser alcalde de la Cofradía que le encomendó el trabajo, a la que también pertenecían numerosos artistas. No existe constancia del momento en que fue añadida una cruz a la imagen, pero sí de que ya existía en 1753, año en que a la carpintería de caoba se añadieron cantoneras y remates de plata en los extremos, elaborados por el platero Juan Álvarez Cartabio, mientras que Clemente Miranda se encargaría de elaborar, también en plata, el rótulo del "INRI".

     El hallazgo de la plancha del grabado fue el punto de partida para recomponer el aspecto de la imagen más antigua de la Cofradía de la Pasión, que aparece citada en 1605 por el portugués Tomé Pinheiro da Veiga en su obra "Fastiginia o Fastos Geniales", donde describe con asombro las ceremonias y procesiones de la Semana Santa de aquel año. Sobre todo después de la renovación en 1604, por parte de esta misma Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión, de los antiguos pasos con figuras de papelón, que fueron paulatinamente sustituidos por otros enteramente tallados en madera, siendo el primero de ellos la Exaltación de la Cruz, una composición de atrevida escenografía que marcó un nuevo rumbo a las escenas procesionales, concebida y tallada por el excelente escultor Francisco de Rincón.

IDENTIFICACIÓN Y NUEVA ENTRONIZACIÓN DE LA IMAGEN

     El desconocimiento del paradero de la Virgen de la Pasión apuntado por Juan José Martín González, que contaba con tan importante testimonio gráfico, estimuló al historiador murciano Luis Luna Moreno, director entre 1988 y 1996 del por entonces Museo Nacional de Escultura (en la actualidad asesor en el Servicio de Museos de la Junta de Castilla y León), a averiguar el destino de la imagen, llegando a identificarla como una Piedad anónima conservada en el Santuario Nacional de la Gran Promesa (ilustración 3), a donde fue trasladada después de la declaración de ruina de la iglesia de la Pasión en 1932 y su definitivo cierre al culto.

     Aquella identificación, que no ofrecía lugar a dudas, favoreció la devolución en 2001 de la que fuera su imagen titular a la Cofradía de la Pasión, que desde ese momento recuperó su culto, en esta ocasión en la iglesia de San Quirce y Santa Julita, donde la Cofradía tiene su sede canónica desde 1993. Asimismo, la Cofradía emprendió en 2005 un proceso de restauración, llevado a cabo por Cristina Parrado, en el que se pudo recuperar un aspecto muy próximo al primitivo tras recomponer algunas partes dañadas en el manto de la Virgen y en la cabeza de Cristo, recobrando al tiempo su brillante policromía, en la que destaca la túnica dorada de María, la nacarada toca y su manto azul en el anverso y rojo en el reverso, con vistosos motivos vegetales esgrafiados, ofreciendo carnaciones a pulimento y sutiles detalles mórbidos pintados al óleo, como las huellas del látigo en el cuerpo de Cristo. Devuelta a los altares, se confeccionó para la imagen una nueva peana y se acompañó de aquellos elementos barrocos que figuraban en el grabado, como su tradicional exhibición con manto y corona, una cruz de la que pende un sudario y las figuras de cuatro ángeles en la peana (ilustración 6).

     El paso siguiente fue dado por José María Parrado del Olmo, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid y especialista en escultura del Renacimiento, que en un estudio publicado en la revista "Archivo Español de Arte" (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) atribuyó la imagen, en base a sus rasgos estilísticos, a la gubia de Francisco Giralte, un escultor nacido posiblemente en Palencia en 1505, que fue discípulo y colaborador de Berruguete entre 1532 y 1534, con el que volvió a colaborar en 1539 en la realización de la sillería alta de la catedral de Toledo. Pero Francisco Giralte no sólo pasaría a la historia por la excelente obra que realizara en 1550 en el sepulcro del obispo Gutierre de Carvajal y el retablo de la capilla por él fundada en Madrid, conocida como Capilla del Obispo, uno de los conjuntos más sobresalientes del Renacimiento español, sino por el desdichado pleito mantenido en 1545 contra Juan de Juni con la intención de arrebatarle el contrato del retablo de la iglesia de Santa María la Antigua de Valladolid, que finalizó con sentencia favorable al borgoñón y una profunda enemistad entre ambos.

     A Francisco Giralte, que murió en Madrid en 1576, también se le atribuye el paso procesional de la Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, popularmente conocido como "La Borriquilla", realizado alrededor de 1545 para la cofradía de la Vera Cruz enteramente en papelón, una técnica un tanto desconocida pero muy generalizada, ya que incluso se extendió por el continente americano. Con mayor valor testimonial que artístico, actualmente es el paso más antiguo de cuantos desfilan en Valladolid. Parrado data la realización de la Virgen de la Pasión por los mismos años que La Borriquilla, aunque la apreciable diferencia en la calidad de talla hace presuponer que sea ligeramente posterior, en torno a 1550.

     Con justificada alegría, la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo hizo la presentación en público de la imagen recuperada organizando un besamanos con vocación de acto tradicional. Para ello no escatimó el acompañamiento de flores y objetos litúrgicos para realzar la imagen, aunque lo verdaderamente importante era la recuperación de tan célebre icono para la ciudad, hecho que estimuló a la Cofradía (emblema en ilustración 7) a organizar celebraciones solemnes, cada 15 de septiembre y en el mes de octubre, en la iglesia de San Quirce y Santa Julita, actual sede de la Cofradía.

     Y aún dio la oportunidad a la imagen de regresar a casa, pues, en una procesión cargada de simbolismo, realizada por primera vez en 2006 con motivo del 475 Aniversario de la fundación de la Cofradía, la Virgen de la Pasión es reconducida cada mes de octubre hasta la puerta de la que fuera su originaria iglesia penitencial (ilustración 8), desfilando con su semblante apenado por la calle a la que ella misma y la cofradía dieran nombre. Un reencuentro con la historia escrito en piedra y madera a escasos metros de la Plaza Mayor, donde la añoranza se desliza entre los símbolos pétreos de la hoy muda fachada de la iglesia de la Pasión. Pero esa es otra historia.

Informe: J. M. Travieso.
Registro Propiedad Intelectual - Código: 1104108943784


(Nuestro agradecimiento a la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo de Valladolid, que gentilmente nos ha proporcionado información y cedido las fotografías de la Virgen de la Pasión realizadas por Manuel Centeno Morillo el 25 de octubre de 2010).

* * * * *

17 de marzo de 2011

Exposición: NUMISMÁTICA ROMANA EN VALLADOLID, del 3 de marzo al 30 de diciembre 2011


MUSEO DE VALLADOLID
Plaza de Fabio Nelli s/n, Valladolid

     Las monedas más antiguas conocidas en la provincia de Valladolid datan de los tiempos de la romanización de Hispania. La acuñación de dinero fue unida a la conquista romana –los impuestos y el pago al ejército así lo exigían– y de esta manera se fue generalizando la moneda como instrumento de cambio para la economía. Ese valor económico no es sin embargo el principal para la Arqueología y para la Historia Antigua. Para estas ramas del saber, las monedas encierran aspectos muy diversos y, fundamentalmente, ofrecen información histórica de primera mano sobre el pensamiento y las actividades humanas: política, religión, arte, relaciones comerciales, sociedad…

     ¿Cuáles son las primeras noticias sobre monedas romanas en Valladolid? ¿Cuándo se documentan los primeros descubrimientos? ¿Se conservan tesoros de monedas? ¿Qué valores encierran las monedas de Roma?… En la Historia de Valladolid ¿ha habido interés por la antigüedad y el dinero romano? ¿Se cultivó su coleccionismo? ¿Existieron bibliotecas especializadas para su estudio? ¿Se formaron colecciones anticuarias y numismáticas?...

     He aquí las preguntas que dan la clave de esta pequeña exposición, con la que se quiere destacar el interés y el valor de la moneda romana como documento esencial en el estudio de la antigua Roma. En torno a las monedas se reúnen viejos libros numismáticos y medallas –todos ellos fondos desconocidos del Museo– para dar testimonio del interés demostrado hacia el dinero romano en el Valladolid de tiempos pasados.

HORARIO DE VISITAS
Martes a sábados: 10 a 14 y 16 a 19 h. (julio, agosto y septiembre: 17 a 20 h.)
Domingos de 10 a 14 h.
Entrada gratuita

Visitas Guiadas: ✆ 983 351 389
museo.valladolid.deac@jcyl.es

* * * * *

16 de marzo de 2011

Viaje: Crónica de un recorrido por los verdes paisajes de Escocia


     Iniciamos el viaje con cierta inquietud por saber si se cumplirían las expectativas que nos habíamos fijado a la hora de elegir este país para pasar nuestras vacaciones, esta duda fue despejada desde el primer momento que pisamos la capital de Escocia.

     En Edimburgo, recorrimos la ciudad visitando su Milla Real (conjunto de calles que van desde el castillo de Edimburgo hasta el palacio de Holyrood, convertida en una de las arterias principales de Edimburgo juntamente con Princess Street). Su legendario Castillo (en el que visitamos varias exposiciones, como los Honores de Escocia, donde se encuentran las joyas de la Corona Escocesa y los objetos del Tesoro Real Escocés; El Memorial Nacional de la Guerra de Escocia; La Piedra del Destino, sobre la que fueron coronados todos los monarcas escoceses hasta que los ingleses la secuestraron en la abadía de Westminster en 1296; El Cañón de las Trece Horas, que disparan todos los días a esa hora; y la Capilla de Santa Margarita, que es la zona más antigua de la fortaleza). El antiguo Parlamento (ocupado actualmente por el palacio de justicia). Palacio de Holyroodhouse (residencia oficial de la Reina en Escocia, conocido sobre todo, por haber sido hogar de la Reina María I de Escocia). La National Gallery ( edificio de estilo neoclásico, situado en Princes Street, diseñado por el arquitecto William Henry Playfair, que fue inaugurado en 1859), finalizamos el día con la asistencia en el Castillo al espectáculo “Edinburgh Military Tatoo” que se compone de una serie de tatuajes militares realizados por las Fuerzas Armadas Británicas , Comunidad Internacional y bandas militares . Este evento se realiza anualmente, como parte del Festival de Edimburgo (colectivo de varios festivales independientes y eventos en Edimburgo).

     Salimos de la ciudad camino de Aberdeen con un recorrido que a petición de nuestra guía, mejoraría el itinerario contratado, efectivamente su elección fue recibida por todos nosotros con la consiguiente alegría, pasamos por St Andews, lugar donde conocimos los primeros campos de golf de la historia y ciudad universitaria donde han estudiado el príncipe Guillermo y su novia, visitamos Dundee donde está anclado el barco Discovery de Scott y comimos en el Castillo de Glamis, residencia de los reyes cuando visitan Escocia, lugar donde paso su niñez la reina madre y nació la princesa Margarita. Emprendimos la marcha para visitar las ruinas del Castillo de Dunnottar situado en una enorme roca con grandes acantilados y vistas al Mar del Norte, desafiando las dificultades del terreno hicimos infinidad de fotos para dejar inmortalizado este paraje sin igual, recorridos 25 Km. llegamos a Aberdeen, la tercera ciudad más importante de Escocia, tras Edimburgo y Glasgow, "la ciudad de granito" que es como se la conoce, o también con los apodos de la ciudad gris o la ciudad de Plata y desde la década los 70 del pasado siglo, tras el descubrimiento de petróleo en el Mar del Norte también es conocida como la capital petrolera de Europa. Entre los monumentos más importantes están la calle Unión (eje principal del centro urbano), el edificio del Ayuntamiento, la Iglesia de San Nicolás, la antigua Universidad, la Iglesia Catedral de San Machar, el Parque Seaton, el Marischal College (gran edificio de granito gris, segundo del mundo por su extensión, por detrás del Escorial, en España) y el Mercat Cross o Plaza del Mercado.

     Continuamos nuestro periplo por las tierras altas camino de Elein, donde visitamos la destilería Glen Moray, una de tantas como existen dentro de las seis denominaciones del whisky escoces, esta etapa del viaje aunque dura mereció la pena por el paisaje y lugares que visitamos antes de llegar a Inverness. Ciudad situada en la desembocadura del río Ness, efectuamos una visita panorámica para conocer los diferentes edificios y monumentos del lugar, como El Castillo de Inverness desde el que se obtienen maravillosas vistas del río Ness, el Balnain House el mejor sitio para conocer la música tradicional gaélica, la Catedral de San Andrew que fue el primer edificio neogótico que se construyó en Escocia en la segunda mitad del siglo XIX y el Victorian Market en el corazón del casco antiguo, zona comercial cubierta con 41 tiendas de distintos artículos y dos cafeterías construido en 1870 destruido por un incendio en 1888 y reconstruido en 1890.
     Por la tarde realizamos un paseo en barco por el Lago Ness, se dice que viajar a Escocia y no ir al Lago Ness para visitar a Nessie , es como ir a París y no ver la Torre Eiffel. Con más de 56 Km2 de extensión y con una considerable profundidad, el agua dulce se mezcla con la tierra de los campos existentes a su alrededor con lo cual se hace imposible la visibilidad dentro del lago, viaje espectacular para todos nosotros pero desencantados por no haber podido fotografiar al Monstruo del Lago Ness. Aunque como se dice en algunos textos para que pueda sobrevivir una especie en un ambiente de dimensiones finitas como un lago, se necesita un número mínimo para reproducirse y mantener la especie. En el lago Ness, no hay suficiente alimento para mantener la decena animales de esas dimensiones que sería necesarios. A mayor abundancia, como todo animal, los "Nessies" deben crecer y morir. Sin importar su número, los cadáveres deben aparecer tarde o temprano en la orilla, aunque sea un solo hueso. Antes de llegar al embarcadero existe una lanzadera de piedras gigantes para que el viajero pueda imaginarse con las armas que luchaban contra las fortalezas como el Castillo Urquhart, ruinas que pudimos contemplar e incluso subir a su torre desde donde se tiene una maravillosa vista del lago.

     Salimos del hotel a primeras horas de la mañana para cumplir el objetivo del día que no era otro que llegar a Fort William, pero antes atravesamos paisajes dignos de ser recordados, como Eilean Donan, en esta isla se encuentra su famoso Castillo construido en 1220 por Alejandro II de Escocia , siendo reconstruido y restaurado entre 1912 y 1932, una de las obras que se realizaron fue la construcción de un puente arqueado que permitiera un acceso más fácil a la fortaleza. Visitamos la Isla de Skye con la subida a “Kilt Rocks”, impresionantes acantilados que caen en picado sobre el mar y que recuerdan la típica falda escocesa por sus pliegues, nuestra siguiente parada fue en Portree , ciudad con un puerto enmarcado entre acantilados donde efectuamos la comida antes de dirigirnos a Armadale para coger el ferry que nos llevaría a Mallaig, principal puerto pesquero en la costa oeste de Escocia, siendo en la década de 1960 el puerto más activo del arenque en Europa, para finalizar en Fort William nombre de la ciudad en honor de William of Orange, se encuentra rodeada de impresionantes paisajes de esa zona de Escocia, con excelentes edificios como West Highland Museum, las plazas de Monzie Square, Station Square, Gordon Square y Camerón Square.

     Pasada la noche en Fort William, por la mañana partimos hacia Glencoe donde la mañana del 13 de Febrero de 1692 fueron asesinados 38 miembros del clan McDonald por no aceptar al rey Guillermo de Orange, por su situación privilegiada entre montañas es famosa como centro de esquí, senderismo, escalada y pesca, dejamos esta localidad para visitar el Castillo de Inveraray tomando el nombre del poblado en el que se encuentra, en la actualidad está regentado por los herederos del Duque de Argyll, quien le construyó en el año 1745, con el fin de vivir en él junto al clan Campbell, uno de los clanes más importantes de Escocia, continuamos viaje para llegar a Oban, donde visitamos la réplica del Coliseo que es el rasgo distintivo de la ciudad entre otros monumentos.

     Iniciamos la mañana con los preparativos para cubrir la etapa del día que tenía como final Edimburgo, antes pasamos por los lagos Awe y Lomond , el primero de ellos es el tercero más grande de agua dulce de los existentes en estas tierras con una superficie de 38,5 Km2, el lago Lomond ostenta el privilegio de ser el primer lago de las Islas Británicas con una superficie de 71 Km2, una vez efectuadas las oportunas paradas para contemplar las bellezas naturales nos adentramos por el parque de las Trossachs, primero de los dos parques nacionales creados en el año 2002 por el Parlamento Escocés, con una superficie de 1.865 Km2 es el cuarto de las Islas Británicas, continuamos viaje para llegar a Stirling lugar donde está ubicado el famoso Castillo de Stirling, símbolo de la independencia de Escocia junto con grandes figuras como William Wallace, Robert Bruce y la reina María Estuardo, al lado del castillo se encuentra la iglesia de Santa Cruz, famosa por ser la única del Reino Unido en haber celebrado una coronación, aparte de la Abadía de Westminster.

     Después de la gira efectuada por tierras escocesas, pasamos el último día en Edimburgo, para completar las visitas que aún teníamos que realizar entre ellas Dean Village, localidad fundada en el siglo XII por los frailes de la Abadía de Holyrood. En los años 70 del pasado siglo comenzaron la rehabilitación de las casas de piedra que se conservan desde el siglo XVII, constituyendo una de las zonas residenciales más bonitas y deseadas por su cercanía a la ciudad, el Fettes College uno de los internados mixtos más importantes de Escocia, sus terrenos fueron adquiridos con la donación que realizo William Fettes para perpetuar la memoria de su único hijo fallecido en 1815. En Edimburgo visitamos antiguas entidades bancarias reconvertidas en restaurantes y cervecerías. Nuestra última cena fue amenizada por un gaitero para recordar nuestro viaje a estas tierras, al día siguiente vuelta a Madrid con el grato sabor de haber pasado unas jornadas inolvidables en Escocia.

Informe y fotografías: A. Adrados

* * * * *