31 de mayo de 2012

Museo Nacional de Escultura: MUSAS, MÚSICA Y MUSEOS, actividades junio 2012



PROYECTO CULTURAL MUSAS, MÚSICA, MUSEOS
Sonidos restaurados en el Museo Nacional de Escultura

     El proyecto Musas, Música, Museos, es una iniciativa para difundir los contenidos museológicos y artísticos vinculados con la música, planteando a la sociedad una propuesta cultural y pedagógica abierta.
     Los museos participantes en este proyecto —el Lázaro Galdiano de Madrid, Museo de Bellas Artes de Valencia, Museo de Zaragoza, Museo Santa Cruz de Toledo, Museo de la Trashumancia de Guadalaviar y el Museo Nacional de Escultura de Valladolid—forman parte de esta «aventura» promovida por la Asociación de Amigos del Museo de la Trashumancia en colaboración con la asociación cultural Universi Musarum. El proyecto está financiado por el Ministerio de Educación y Cultura, al amparo de sus líneas de subvención para actividades e inversiones en los museos.
     El proyecto pretende aunar investigación y divulgación en torno a la música y los instrumentos, a partir del estudio del patrimonio organológico comprendido en un período de tiempo que se extiende desde 1350 a 1650.
     Los instrumentos han sido reconstruidos por los violeros Evaristo Bretos y Javier Marínez, a partir de los representados en las obras de arte. La pretensión es la de exhumar un sonido puro, «restaurado», con el mismo rigor que exige cualquier restauración de una obra de arte.


ACTIVIDADES

Viernes 1 de junio, 19 horas
CONCIERTO
Escuchando cuadros:” Vihuelas de arco, una pincelada de sonidos”
Fernando Marín (Viella, vihuelas de arco y dirección), Anna Danilevskaia (Fídula) y Nadine Balbeisi (Soprano).

     Música compuesta entre los siglos XV a XVII interpretada con instrumentos representados en las obras de arte de los museos participantes en el proyecto, reconstruidos algunos a partir de estos modelos siguiendo rigurosos controles de fidelidad a las técnicas, materiales y procesos históricos. El escenario en el que se desarrolla, la capilla del Colegio de San Gregorio, sirve de referente al contexto cultural en el que fueron creados algunos de ellos.

Capilla del Colegio de San Gregorio.
Entrada libre hasta completar aforo.
Actividad gratuita patrocinada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Sábado 2 de junio, 11 horas
MÚSICA EN EL MUSEO
“Degustación de sonidos”
Fernando Marín (Viella, vihuelas de arco y dirección) , Anna Danilevskaia (Fídula) y Nadine Balbeisi (Soprano).

     La degustación de sonidos es una innovadora actividad que pretende desarrollar la sensibilidad de un público amplio, en general desconocedor de la denominada “Música Antigua”, acercándolo a estéticas y músicas de otros tiempos.
     Los músicos ejecutarán cortos pasajes con cada uno de los instrumentos de referencia y dialogarán con el público explicando los matices del sonido, comentando la peculiaridad de la respuesta acústica de cada instrumento y dando lectura a algunos pasajes literarios relacionados con la estética musical.

Patio del Colegio de San Gregorio.
Entrada libre.
Actividad gratuita patrocinada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Sábado 2 de junio, 12.30 horas
CONFERENCIA
"La música de los pinceles". Iconografía musical
Pepe Rey. Musicólogo

     Muchas obras de arte contienen representaciones de instrumentos musicales. Al valor artístico de estas creaciones se une el interés documental ya que, en muchos casos, estas imágenes constituyen el único recuerdo que tenemos de tipologías instrumentales extinguidas y aportan valiosas informaciones sobre otras, de las que se han conservado pocos ejemplares.
     El musicólogo Pepe Rey hablará del interés de la iconografía musical con especial énfasis en los instrumentos musicales representados en las obras de los museos incluidos en el programa cultural Musas, Música, Museos: Lázaro Galdiano, Bellas Artes de Valencia, Santa Cruz de Toledo, Zaragoza y el Nacional de Escultura de Valladolid.

Salón de Actos del Palacio de Villena.
Entrada libre hasta completar aforo.
Actividad gratuita patrocinada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


Sábado 23 de junio, 11 horas
ACTIVIDAD INFANTIL
“Cantando, jugando y riendo en los Museos”

     Actividad dirigida por la profesora de música Carmen Franco que incluirá un conjunto de actos lúdicos (cuentos, música, recortables…) para introducir a los niños en el conocimiento de la música antigua.

Colegio de San Gregorio.
Actividad gratuita.
Inscripción previa en difusion.museoescultura@mecd.es o en el teléfono 983 250375 ext. 110.

Sábado 23 de junio, 19 horas.
CONCIERTO
Escuchando cuadros.”El canto de las vihuelas”
Pablo Baleta (Vihuelas de arco y viola da gamba), María Sala (Soprano) y Alejandro Baleta (Vihuela de péñola, vihuela de mano y dirección).

     Música compuesta entre los siglos XV a XVII interpretada con instrumentos representados en las obras de arte de los museos participantes en el proyecto, reconstruidos algunos a partir de estos modelos siguiendo rigurosos controles de fidelidad a las técnicas, materiales y procesos históricos. El escenario en el que se desarrolla, la capilla del Colegio de San Gregorio, sirve de referente al contexto cultural en el que fueron creados algunos de ellos.

Capilla del Colegio de San Gregorio.
Entrada libre hasta completar aforo.
Actividad gratuita patrocinada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

* * * * *




30 de mayo de 2012

Viaje: Recorrido en primavera por Suecia y Dinamarca



     Coincidiendo con las vacaciones escolares de Pascua, Domus Pucelae visitaba dos países nórdicos: Suecia y Dinamarca.

     Iniciamos el itinerario por la histórica ciudad de Uppsala, antiguo asentamiento vikingo, residencia de reyes y localidad de la primera universidad de Escandinavia, que cuenta con una grandiosa catedral y el castillo de Slottet.

     Estocolmo, es el punto neurálgico de comunicación con todas las ciudades escandinavas, fundamentalmente por vía marítima. Gamla Stan es su casco antiguo y está cargado de historia y arquitectura pintoresca. Fuera de esta isla, una de las catorce sobre las que Estocolmo está asentado, son muchos los lugares a visitar, como el Ayuntamiento, los palacios, museos, iglesias y una relación casi interminable.

     Jönkoping, Gotemburgo y Malmö fueron otras de las ciudades de las que conocimos su cultura y sus gentes, sus monumentos, sus rincones románticos y recoletos rincones. En Malmö nos sorprendió el Turning Torso, el original rascacielos helicoidal del prestigioso e internacional arquitecto español Santiago Calatrava, que lo inauguró en 2005 y es el edificio más alto de Suecia.

     Dinamarca la recorrimos de norte a sur y de oeste a este: Aalborg, Arhus, Esberg, Odense, … La visita terminó en Copenhague, sinónimo histórico de todo el país.

     Como testimonio de nuestra presencia en tierras nórdicas, en esta página dejamos un pequeño álbum con algunas de las fotos del grupo en diferentes ciudades, incluyendo la preciosa y recatada ciudad alemana de Flensburgo.


Reseña y fotografías: Jesús Santos Serna

* * * * *
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

29 de mayo de 2012

VIAJE: SEMINARIO SOBRE ARQUITECTURA DE MIGUEL FISAC, del 18 al 21 de julio 2012


PROGRAMA

Día 18 de julio, miércoles
     Salida a las 8 horas desde la Plaza de Colón con dirección a Ávila. Visita a la residencia Santo Tomás. Traslado a Madrid. Alojamiento en el hotel Medium Cortezo *** o similar (céntrico).

Día 19 de julio, jueves
     Salida a las 8 horas con dirección a Daimiel (Ciudad Real). Visita al Instituto Laboral y al Mercado Municipal. Tiempo libre para la comida. A las 16 horas salida hacia Almagro. Visita a la casa de Miguel Fisac. Al finalizar, aproximadamente a las 18,30 h., regreso a Madrid.

Día 20 de julio, viernes
     Visita en Madrid, durante la mañana y la tarde, a diferentes edificios construidos por Miguel Fisac. Regreso a Valladolid a las 20 h., con llegada prevista a las 22,30 h.

Día 21 de julio, sábado
     Salida a las 8 h. desde la Plaza de Colón con dirección a Pumarejo de Tera (Zamora). Al finalizar, regreso a Valladolid para visitar el Colegio de dominicos de Arcas Reales. Aprox. a las 14,30 finalización del seminario y regreso a la Plaza de Colón.


PRECIO SOCIO: 300 €
PRECIO NO SOCIO: 305 €


INCLUYE: Viaje en Autocar y alojamiento en habitaciones dobles en el hotel Medium Cortezo(***) o similar y desayuno.

NO INCLUYE: Comidas ni cenas.

EDIFICIOS CON VISITA PREVISTA:
Madrid: Centro de Estudios Hidrográficos, Edificio IBM,  iglesia del Espíritu Santo, Laboratorios Made, iglesia de Santa Ana, Teologado de los Padres Dominicos de Alcobendas, Colegio de la Asunción, edificio central del CSIC, Instituto de Óptica.
Daimiel: Instituto laboral, Mercado de Abastos y bloque de viviendas.
Almagro: Su vivienda particular, vivienda unifamiliar, museo de la ciudad (recolocación del despacho de Fisac).
Ávila: Residencia Santo Tomás.
Pumarejo de Tera: Iglesia parroquial.
Valladolid: Colegio de los Dominicos de las Arcas Reales e Instituto Nuñez de Arce.
Algunas de las visitas están pendientes de confirmación.


NOTA: El Seminario está organizado por la Escuela Superior de Arquitectura de Valladolid y en él participan catedráticos y especialistas en arquitectura moderna y en la obra de Miguel Fisac.


INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608 419228 de 18 a 20,30 h. a partir del 1 de junio de 2012.

* * * * *

VIAJE: POR ZAMORA HASTA SANABRIA, 24 de junio 2012



PROGRAMA

     Salida a las 8 h. desde la Plaza de Colón con dirección a Castrotorafe para visitar las ruinas. Traslado hasta el antiguo monasterio de Moreruela. Salida hacia el Lago de Sanabria y visita al Monasterio de San Martín de Castañeda. Comida. Recorrido por Puebla de Sanabria. Al finalizar la tarde regreso a Valladolid.

PRECIO SOCIO: 45 €
PRECIO NO SOCIO: 50 €

INCLUYE:
Viaje en autocar; comida en restaurante de la zona (eligiendo carne o pescado); entrada a los monumentos; dossier y Seguro de Viaje.

Menú: Gratinado de espárragos de Toro; Cromeskis de perdiz en salsa de senderillas; Vieira Xacobea; Brocheta de Ibérico con boletus o lubina con almejas; Tarta de queso fresco.

REQUISITOS: Mínimo 35 y máximo 50 personas.


INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608 419228 de 18 a 20,30 h. a partir de la publicación de este anuncio.

* * * * *

28 de mayo de 2012

Domus Pucelae: Finaliza el Curso de Estudios de Arte





     Para celebrar el Fin de Curso de Arte 2011-2012, el tradicional viaje fue sustituido por una visita de los participantes en el mismo, el pasado 26 de mayo, a dos instituciones de Valladolid: la Casa del Sol (Museo Nacional de Escultura), donde fueron explicadas las emblemáticas obras de arte clásico de la Colección de Reproducciones Artísticas, y al Monasterio de las Descalzas Reales, recorriendo todas las dependencias claustrales para admirar la sorprendente colección pictórica "El Legado de la Toscana".

     La celebración culminó con una comida de hermandad en el restaurante del Hotel Enara de Valladolid.

* * * * *

25 de mayo de 2012

Theatrum: SAN FRANCISCO DE ASÍS, representación de una leyenda piadosa










SAN FRANCISCO DE ASÍS
Fernando Ortiz (Málaga 1717-1771)
1738
Madera policromada
Museo Nacional de Escultura, Valladolid
Escultura barroca española. Escuela andaluza









UNA PECULIAR ICONOGRAFÍA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

     Este tipo de iconografía barroca, contra lo que pueda parecer a simple vista, no representa a San Francisco con vida sumido en un rapto místico, sino al santo de Asís muerto, tal y como lo describiera una piadosa leyenda por la cual, cuando su cuerpo fue descubierto en Asís el año 1449, doscientos veintitrés años después de haberse producido su muerte, ocurrida el 3 de octubre de 1226, al ser abierta su sepultura en presencia del papa Nicolás V, el santo fundador de la orden franciscana fue hallado de pie, erguido, incorrupto y milagrosamente conservado, con el rostro en expresión de éxtasis, tal y como lo describe uno de los cardenales que asistió a la exhumación y que afirma que aún mostraba su llaga "con la sangre, tan fresca, y reciente, como si a aquella hora se hiciera con hierro en algún cuerpo vivo".

     Esta impactante leyenda, que venía a divulgar un milagro post mortem del santo poverello, fue expandida por toda España desde que fuera publicada en 1562, siendo en tiempos del Barroco y bajo los auspicios de la Contrarreforma cuando plásticamente comenzó a ser reclamada por los conventos de franciscanos y capuchinos, realizando en 1613 el pintor Eugenio Cajés una pintura, destinada al convento franciscano de Madrid, que por vez primera representaba dicho milagro, según figura en el dibujo preparatorio que se conserva en la Galería Albertina de Viena, ya que la pintura se puede dar por desaparecida.

     Seguidamente, el modo del hallazgo del cuerpo de San Francisco fue divulgado primero por Gregorio Fernández, que en 1620 hizo esta representación en una escultura destinada al convento de las Descalzas Reales de Valladolid, actualmente conservada en el coro del convento (ilustración 7), y posteriormente por Zurbarán, que hacia 1640 lo plasmó al menos en tres pinturas, de tamaño natural y similares características, que actualmente se conservan en el Museo Nacional d'Art de Catalunya de Barcelona, en el Musée des Beaux Arts de Lyon y en el Museum of Fine Arts de Boston, todas ellas mostrando el cuerpo del santo de pie, ubicado en un nicho oscuro, con las texturas del hábito y la cuerda del cíngulo descritas con enorme precisión y un rostro realista matizado por las sombras, elementos que producen un ilusionismo escultórico que demuestra como interfirieron y se influyeron entre sí la pintura y la escultura de la época.

     Casi con toda seguridad serían estos modelos de Zurbarán los que tomara como inspiración el escultor granadino Pedro de Mena para realizar en 1663 la virtuosa escultura que se conserva en la catedral de Toledo, donde la entregó como donación en agradecimiento por haber sido nombrado "maestro mayor de escultura" aquel mismo año. Con un tamaño que no supera el metro de altura, con el tiempo se convertiría en prototipo para la representación de otros santos franciscanos, saliendo también de su taller otros ejemplares de San Francisco a diferentes escalas.

     El santo aparece de pie, con las manos ocultas entre las mangas que se cruzan al frente, la cabeza cubierta por la capucha y un pie ligeramente adelantado bajo el hábito para mostrar el estigma, que también se insinúa a la altura del costado con una pequeña hendidura en el hábito. El centro emocional se concentra en el enjuto rostro, con ojos de cristal, pestañas postizas, la mirada elevada a lo alto y dientes de marfil en la boca entreabierta, siendo también postizo el cordón que se ciñe a la cintura. Dentro de la pretendida austeridad de la imagen, llama la atención el acabado de la policromía, con el rostro tratado como una pintura de caballete, con sus luces y sombras, y el hábito recorrido por minuciosas pinceladas que forman estrías en color marrón y blanco que reproducen con fidelidad el rústico entretejido de lana en el que se aprecian distintos remiendos.
     Siguiendo muy de cerca las características de la obra de Pedro de Mena, se encuentra la figura de San Francisco que tallara el escultor malagueño Fernando Ortiz en 1738, hoy expuesta como representación del arte tardobarroco andaluz en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, una buena muestra del grado de depuración técnica que alcanzó en España la escultura religiosa policromada.

EL ESCULTOR MALAGUEÑO FERNANDO ORTIZ

     Nacido en 1717 en la calle de la Madre de Dios del malagueño barrio de la Merced, en el seno de una familia de artesanos, tras demostrar sus dotes artísticas realizó su formación como imaginero, incluyendo la talla y policromía, en los talleres que las familias Zayas y Medina tenían abiertos en Málaga, obradores que en los albores del siglo XVIII seguían la senda del pretendido realismo estético y conmovedor marcado en la ciudad por Pedro de Mena, máxime desde que este maestro muriera en 1688.

     El año 1737, en que Fernando Ortiz contrae matrimonio con María Josefa, con la que llegaría a tener hasta ocho hijos, asienta su propio taller en Málaga, siendo su primer encargo una imagen de San Juan Evangelista destinada a la Cofradía del Nazareno de Tarifa. Desde entonces comenzó una prestigiosa carrera profesional, amparada por la calidad que testimonia la escultura de San Francisco que hoy presentamos, fechada y firmada en su peana en 1738, que culminó con su nombramiento como académico de mérito de la sección de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, llegando también a ejercer, desde 1756, como interventor comisionado y experto en material pétreo, en las obras del nuevo Palacio Real que venía a sustituir al antiguo Alcázar madrileño, para el que se dedicó, durante siete años, a seleccionar distintos mármoles en canteras andaluzas localizadas en Jaén, Granada, Almería, Sevilla y Málaga, que indagó y recorrió en busca de material destinado a la decoración del suntuoso edificio palaciego, especialmente para su iglesia.

     En esa etapa madrileña su estilo, fuertemente influenciado en origen por el realismo místico de Pedro de Mena, se torna más italianizante después de trabajar a las órdenes de Juan Domingo Olivieri, tal como se aprecia en obras posteriores, como en el San José de la catedral malagueña, la Inmaculada del Museo de Bellas Artes de Málaga o el desaparecido San Sebastián de la iglesia de Teba (Málaga), considerado por mucho tiempo como obra de Nicolás Salzillo.
     En 1763, con el sentimiento de haber desatendido su taller de escultura malagueño por la entera dedicación al suministro de mármoles al Palacio Real, abandona el trabajo cortesano y retorna a su taller malagueño, donde no cesaron los encargos, incrementados por el prestigio de su estancia en la corte, por parte de eclesiásticos, iglesias de la diócesis y de otras provincias, así como de distintas hermandades y cofradías.

     A pesar de que su obra no ha sido suficientemente valorada, siempre a la sombra de la producción de Pedro de Mena (ilustración 5-San Francisco de Fernando Ortiz junto a San Pedro de Alcántara de Pedro de Mena en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid), el amplio catálogo que actualmente se le atribuye, a pesar del abundante número de obras destruidas durante la Guerra Civil española, le coloca en la cumbre del arte escultórico de su tiempo. Sirvan como ejemplo obras como la Divina Pastora (1745-1747), imagen vestidera de Motril, la Virgen de los Dolores o de los Servitas (hacia 1750), imagen procesional de la iglesia de San Felipe Neri de Málaga, la Alegoría de la Filosofía (1756) altorrelieve en mármol destinado al Palacio Real de Madrid, actualmente en el Museo del Prado, el Cristo de la Oración del Huerto (1756) de Málaga, restaurado por Manuel Carmona tras su deterioro en la Guerra Civil, la imagen de San Juan de Dios (hacia 1760, ilustración 6) de la iglesia malagueña de Santiago, cuyo cuerpo fue destruido durante la Guerra Civil, aunque se conserva su impresionante cabeza en el Museo de Bellas Artes de Málaga y la personalísima Virgen de la Merced Comendadora (1766) del convento de la Encarnación de Osuna, entre un abundante número de esculturas firmadas y atribuidas.

Cabeza de San Juan de Dios. Fernando Ortiz, h. 1760.
Museo de Bellas Artes de Málaga
     Fernando Ortiz murió en Málaga en 1771, siendo enterrado, por disposición testamentaria, en la malagueña iglesia de Santiago Apóstol. Su importante obra dieciochesca cerraba un importante ciclo vivido en el entorno de la Málaga barroca, primero en la línea marcada por la fuerte personalidad de Pedro de Mena, y finalmente a través de creaciones personales en las que ya afloran los influjos del movimiento rococó.

     A su primera etapa pertenece este San Francisco, cuya iconografía, junto a la de la Inmaculada y la de Cristo doliente, adquirieron una gran notoriedad por todo el país, adquiriendo, por su fuerte realismo, un trato reverencial similar al otorgado a las reliquias.

Informe y fotografías: J. M. Travieso.
Fotografía 6: Museo de Bellas Artes de Málaga.










San Francisco. Gregorio Fernánez, 1620.
Convento de las Descalzas Reales, Valladolid.
























San Francisco. Pedro de Mena, 1663. Catedral de Toledo.























* * * * *

23 de mayo de 2012

La Revista Atticus cumple tres años


Información tomada de la web de la Revista Atticus:

     "Hace 3 años, el 9 de mayo de 2009, iniciamos nuestra aventura. Lo que en un principio no era más que un puñado de amigos hoy se ha convertido en una gran familia en torno a un proyecto cultural que cada vez tiene más peso y presencia en el panorama actual.
     Revista Atticus es una realidad, innegable y tangible. Es una edición electrónica y es una edición impresa. Gracias a esos dos números que tenemos en papel, nuestros seguidores nos pueden ver, tocar y leer.
     Acabamos de alcanzar las 650.000 visitas a nuestra Web. Al día de hoy nos visitan una media de 1250 personas al día (y vamos en aumento). Hemos realizado más de 260 entradas a nuestra Web. Tenemos repartidos por todo el mundo 60 colaboradores.
     Están disponibles en la Web para su descarga gratuita 17 números en edición digital más 5 números monográficos y 3 anexos. Más los 2 números en papel que también se encuentran disponibles en su formato digital.
     Son más de 2.500 páginas de texto, con reportajes en su mayoría inéditos y originales.
     Y ya nos encontramos trabajando en nuestro próximo número digital que será el 18 y nuevo número en papel impreso que se corresponde con el TRES con salida al mercado para mediados de septiembre.
     Se han hecho eco tres principales diarios:
El País en su edición de El País Digital de 14 de mayo.
El Cultural (El Mundo) el 16 de diciembre de 2010
Recientemente, El Norte de Castilla el 28 de marzo de 2012"


     Domus Pucelae felicita a esta revista, elaborada con esmero en Valladolid, por este importante recorrido y la anima para que mantenga y conserve su espíritu divulgador y el rigor de sus artículos.
     La Revista Atticus estará presente en AR&PA 2012 con stand propio. Será una buena ocasión para apreciar la calidad perseguida desde sus inicios por Luis José Cuadrado, su director, tanto en su diseño como en su contenido.

* * * * *

22 de mayo de 2012

Valladolid: VIII Bienal AR&PA, del 24 al 27 de mayo 2012


BIENAL DE LA RESTAURACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO 2012
FERIA DE VALLADOLID
Organiza: Junta de Castilla y León

     En esta edición AR&PA vuelve con más fuerza e innovación que nunca y cuenta de nuevo con el apoyo de la UNESCO y de la Comisión Europea.

     La temática general de esta edición y del VIII Congreso Internacional será la Innovación en el patrimonio. Además habrá novedades como AR&PA Empleo y se volverá a contar con los programas AR&PA Iniciativas, AR&PA Innovación, Abierto por AR&PA, AR&PA en Familia, AR&PA para todos y los Premios AR&PA de intervención en el patrimonio cultural.

Actividades de AR&PA innovación:
• Área de demostración para exhibir los prototipos y tecnologías desarrolladas en los proyectos de investigación en el ámbito del patrimonio cultural.
• Un área para realizar las presentaciones de los proyectos o líneas de investigación.
• Evaluación con expertos y II edición de los Premios AR&PA Innovación.

     AR&PA cuenta ya con la participación, dentro del programa AR&PA Empleo, de las Escuelas Taller de Patrimonio Nacional, que un año más vuelven con sus muestras de talleres en pintura, albañilería, encuadernación, talleres interactivos para todos los públicos y personas con discapacidad, talleres para público especializado en iluminación de pergamino, técnicas específicas decorativas en guarnicionería, taller de forja artesanal o técnicas de dorado, talleres educativos para los colegios y muchas novedades más… También contará con las Escuelas-taller de la Diputación de Valladolid, el Centro Albayzín de Granada o Cal de Morón museos naturales, desde Sevilla.

Más información: Bienal AR&PA
Calendario de actividades 2012
Programa de actividades 2012

* * * * *

21 de mayo de 2012

Exposición: MONACATUS, LAS EDADES DEL HOMBRE, del 23 de mayo al 4 de noviembre 2012



MONASTERIO DE SAN SALVADOR, OÑA (BURGOS)

     Desde el 23 de mayo se puede visitar la XVII edición del ciclo "Las Edades del Hombre", una exposición de arte sacro castellano-leonés que bajo el título de "Monacatus" se presenta durante más de cinco meses en el histórico monasterio que el pasado año conmemoró su milenario (1011-2011).

     La exposición está integrada por 138 obras de arte religioso que abarcan desde el estilo románico al arte contemporáneo, incluyendo como novedad una colección de fotografías que el ingeniero y fotógrafo José Ortiz Echagüe (1886-1980) donó a la Universidad de Navarra y una serie de obras inéditas que salen por primera vez de las clausuras que las custodian, entre ellas una arqueta de la segunda mitad del siglo XIII, descubierta en 2010 en el convento de Santa Marina de Zamora, que está decorada con temas religiosos, reyes y guerreros.

     Entre los prestigiosos autores que forman parte de la exposición se encuentran los escultores Alejo de Vahía, Berruguete y Gregorio Fernández, junto a pintores de la talla de Pedro Berruguete, El Greco, Ribera, Zurbarán, Sánchez Cotán y Goya.

     Como viene siendo habitual, la exposición se estructura en seis capítulos en los que se reúnen pinturas, esculturas, capiteles, dibujos, piezas de orfebrería, relicarios, libros, documentos y una serie de enseres cotidianos utilizados en los monacatos.

HORARIOS DE VISITAS:
Martes, miércoles, jueves y viernes: de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas.
Sábados, domingos y festivos: de 10 a 20 horas, ininterrumpidamente.
La admisión de público terminará 45 minutos antes del cierre.
Lunes cerrado.

PRECIO:
Entrada individual: 3 €.
Grupos:
- Visita guiada (grupo máximo de 20 personas): 50 €.
- Duración de la visita guiada: 50 minutos aproximadamente.
- No se admiten guías de grupos a no ser los oficiales de la exposición.
- Es necesario realizar reserva previa.

INFORMACIÓN Y RESERVA PARA GRUPOS Y VISITAS
E-mail (exposición): expo@lasedades.es

Más información: http://www.lasedades.es/


* * * * *

Valladolid: XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO Y ARTES DE CALLE , del 23 al 27 de mayo 2012





     Un año más, la ciudad de Valladolid se convierte en un gran escenario con motivo del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC), que celebrará su decimotercera edición del 23 al 27 de mayo.

     Una selección de las mejores compañías y artistas de calle ofrecerán sus últimas producciones, entre las que habrá una gran variedad de propuestas de teatro, circo, danza, performance, música, títeres o parkour.


Consulta de compañías, lugares y horarios: PROGRAMA 2012

Más información:  TAC 2012

 
* * * * *

18 de mayo de 2012

Historias de Valladolid: DON ALONSO DE CASTILLA, un espíritu ruidoso en Santa Clara




     El hermético convento de Santa Clara, el cenobio más antiguo de Valladolid, es el escenario de una de las leyendas más lúgubres y escalofriantes de la ciudad, fiel reflejo de aquella sociedad sacralizada de antaño en que todas las facetas de la vida estaban condicionadas al trance de la muerte. Actualmente la historia, prácticamente desconocida incluso por los vecinos más próximos al convento, puede generar recelos sobre su veracidad, pero lo cierto es que fue conservada por las monjas clarisas por transmisión oral de unas generaciones a otras hasta tiempos relativamente recientes, quedando recogida, entre otros, por el cronista Juan Antolínez de Burgos en su "Historia de Valladolid" (1887), obra que junto al trabajo de Casimiro G. García-Valladolid en "Valladolid, recuerdos y grandezas" (Tomo 1, 1900), utilizamos como principal fuente de información.

     Para comenzar, es conveniente recordar que la fundación del convento se remonta a 1247, cuando gobernaba el reino de Castilla el rey Fernando III el Santo, justamente seis años antes de la muerte de la santa cofundadora de la orden franciscana. De ello se ocupó una compañera de Santa Clara, cuya identidad se desconoce, que acompañada de otra clarisa primero recaló en Valladolid, logrando vocaciones para la orden, y después con la ayuda del obispo de Osma levantó un primer monasterio bajo la advocación de Todos los Santos en un lugar apartado, a extramuros de la villa, según privilegio otorgado por Alfonso X el Sabio.

     A pesar de que durante la guerra fratricida entre Pedro I y su hermano Enrique II, el conde don Sancho, hijo bastardo de Alfonso XI y doña Leonor de Guzmán, hiciese en 1371 una donación para que la comunidad se mudase al centro de la ciudad, a un lugar situado junto a la desaparecida iglesia de San Esteban, esto no se hizo efectivo y el monasterio ha ocupado secularmente el mismo lugar desde su fundación, aunque la fábrica de la iglesia actual y sus dependencias monacales serían remodeladas y sustituidas en 1495, todo ello bajo el patrocinio de don Juan Arias del Villar, que además de ser Presidente de la Real Chancillería de Valladolid, también ejercería como obispo de Segovia, Sigüenza, Osma y Oviedo. El edificio, de nave única, no puede ser más sobrio en el exterior, ofreciendo una sólida cantería, gruesos contrafuertes y una ausencia total de elementos decorativos.

     Tiempo después adquiría el patronato de la capilla mayor don Galván Boninseni para convertirla en capilla funeraria familiar, colocando en las nervaduras de la bóvedas su blasón al uso y hornacinas en los muros para depositar sus restos y los de sus descendientes. Otro benefactor fue el abogado de la Chancillería don Pedro Juárez, que costeó el lado del evangelio, donde igualmente dejó su emblema, haciendo también una donación al convento de una renta anual de doce carneros, curiosamente para que con sus pieles las monjas de mayor edad se abrigasen en los maitines durante el invierno.

     En la ampliación tardogótica, el espacio que ocupara la primitiva iglesia fue reconvertido en coro bajo de la misma, situado a los pies del templo y con una menor altura que es apreciable desde el exterior. Es en este ámbito donde ocurrirían los hechos que dieron lugar a una serie de leyendas siempre relacionadas con la muerte y el más allá.

     Pues en el coro bajo se habían fundado dos capillas, la primera de ellas en 1489 por doña Inés de Guzmán, condesa de Trastámara y duquesa de Villalba del Alcor, viuda de Pedro Álvarez Osorio y de Alonso Pérez de Vivero, contador mayor de Juan II, que además obtuvo licencia del papa para construir y ocupar una habitación en el interior del convento hasta su muerte, con servidumbre incluida, en un espacio después convertido en locutorio. En su capilla sería enterrada bajo un sepulcro de alabastro cuyo epitafio proclama su identidad.

     La otra capilla, de mayores dimensiones, fue fundada por don Alonso de Castilla, hijo natural, en sus años de mocedad, de Pedro de Castilla, después obispo de Osma y Palencia, e Isabel de Droellink, de linaje inglés, siendo don Alonso además, por parte de padre, biznieto del rey Pedro I el Cruel. Fue este personaje un ilustre caballero de la nobleza de vida tenida por tan ejemplar que llegó a ser conocido por el sobrenombre de "el Santo", llegando a vincularse a través de su persona algunos miembros de su familia a la comunidad de clarisas. Murió en Valladolid y fue enterrado, según disposición propia, en la capilla que fundara en el coro de Santa Clara, una capilla que al exterior ostenta el emblema de su linaje junto a una sencilla ventana abocinada de arcos apuntados y que constituye el único ornato de la sobria fachada.

     Es a partir de entonces cuando este caballero alcanza su protagonismo por los "prodigios" obrados después de muerto, alcanzando una fama que no lograra en vida al tratarse de unos hechos insólitos, por paranormales, que, como ya se ha dicho, la tradición conventual pasó de generación en generación. Estos casos, que hoy podrían ser considerados como un fenómeno de poltergeist, si nos atenemos al estricto significado de este término germánico (poltern, hacer ruido y geist, espíritu), comenzaron al poco tiempo de fallecer don Alonso de Castilla, al que por no estar todavía terminada la capilla por él fundada se le dispuso en su ataúd provisionalmente a un lado del altar mayor. Durante aquel tiempo se pudo comprobar que cuando alguna persona de su familia iba a morir, se oían ruidos en el interior del féretro que anticipaban el suceso unos días antes, hecho que después era confirmado con la llegada de la noticia, hasta el punto de que en cierta ocasión la sacristana, ante la persistencia de los ruidos, decidió abrir el ataúd pensando que podrían haberse introducido ratones, encontrando no sólo el cajón vacío y sin resquicios para la entrada de roedores, sino con los restos del ilustre caballero emanando un olor aromatizado.

     Este fenómeno ruidoso, según la tradición de la comunidad, entre otras ocasiones pudo constatarse poco antes del fallecimiento de dos de las abadesas del convento, doña Constanza de Castilla y doña Inés de Castilla, ambas parientes del caballero difunto. Estos hechos no hicieron sino incrementar la fama de santidad de don Alonso, cuyos restos fueron trasladados, una vez terminada su capilla, a un flamante sepulcro de diseño plateresco (ilustración 1), en forma de arcosolio, en cuyo basamento aparecen grutescos y dos figuras de niños que sujetan las armas de su linaje, un cuerpo en forma de arco triunfal y un remate con forma de frontón triangular en el que se insertan ángeles que de nuevo ofrecen el motivo heráldico junto a pebeteros en los lados y el vértice. En la actualidad falta en el sepulcro el bulto funerario, desconociéndose si en algún momento pudo figurar, porque lo cierto es que se trata de una de las obras funerarias más sobresalientes del siglo XVI en Valladolid.

     A pesar de no figurar la efigie de don Alonso, este sepulcro siempre fue considerado por la comunidad clarisa como una verdadera reliquia de aquel personaje, venerado como un santo y respetado por la leyenda difundida. Este afán queda claro en otra historia fantástica surgida en torno al enterramiento y transmitida con fines moralizantes. Cierto día de verano una monja clarisa, doña Petronila Ortiz, movida por los rigores del verano, se echó a dormir sobre el sepulcro utilizando las sandalias como reposacabezas. Después contaba que entre sueños había oído grandes ruidos que salían del interior de la tumba y que cuando despertó se hallaba en la misma posición en que se había dormido, pero en el suelo y alejada del sepulcro. La comunidad religiosa aireaba esta historia para poner de manifiesto que la obligación de las monjas era respetar, venerar y tratar como a una reliquia aquellos restos con capacidad de obrar milagros.

     Los sucesos extraordinarios de este sepulcro incluso fueron recogidos en unas memorias iniciadas por doña María de Castilla, monja descalza en el convento de Madrid, siendo numerosos, a decir de Juan Antolínez de Burgos, primer cronista de Valladolid, los testimonios de prodigios recogidos por historiadores, tanto locales como foráneos, como es el caso del geógrafo holandés Pieter van der Aa, cuyas obras escritas en francés firmaba como Juan Álvarez de Colmenar, que en su publicación "Les délices de l'Espagne et du Portugal", editada en Leiden en 1707 sobre la vida y costumbres españolas y portuguesas, donde también hace la descripción de monumentos y obras artísticas, que se hace eco de la leyenda prodigiosa del sepulcro de Santa Clara y sus ruidos y gemidos avisadores. Tampoco faltaron, como apunta García-Valladolid, escritores decimonónicos que ridiculizaron la supuesta narración histórica recogida por Juan Antolínez de Burgos.

     No conviene olvidar que en el siglo XVII estas formas de religiosidad encontraron un caldo de cultivo apropiado para su difusión en una época en que fueron abundantes los casos de monjas visionarias e incluso de posesas, llegando a sufrir algunas de ellas procesos sumarísimos ante el Santo Oficio. Es el cronista y licenciado fray Francisco Calderón quien deja constancia de otro fervor religioso experimentado en esta misma iglesia de Santa Clara que ilustra sobre las supersticiones y creencias de aquella época. Dos de las monjas fundadoras, que habían llegado a conocer personalmente a la santa de Asís, fueron enterradas junto al coro. Rodeadas de fama de santidad, los fieles llegaban a extraer la tierra de sus sepulturas con la creencia de que, a modo de reliquias por contacto, pudieran obrar efectos milagrosos y sanar enfermedades, motivo por el que las sepulturas acabaron siendo recubiertas de piedra.

     Igualmente hemos de recordar que la historia de los ruidos de ultratumba premonitorios tampoco es completamente original. Los primeros antecedentes se encuentran relacionados con San Francisco de Asís, del que fue seguidora la santa fundadora de la comunidad. Después del episodio del monte Alberne, donde la hagiografía franciscana dice que el santo recibió los estigmas de Cristo, el poverello se despidió de su amigo Alberto, conde de Monte Acuto, entregándole el hábito con que había recibido las llagas y concediéndole el favor de que cada vez que fuese a morir alguien de su familia apareciesen unas llamas sobre su castillo. Como puede observarse, la historia vallisoletana es bastante mimética, sin duda fruto de una transposición de las lecturas franciscanas habituales en el monasterio.

     El prodigio, con características similares al caso de Santa Clara de Valladolid, se repetía en la tumba de Fernán González del monasterio burgalés de San Pedro de Arlanza, según refiere fray Antonio de Yepes, ocurriendo otro tanto en el monasterio oscense de San Victoriano de Asán, según información recogida por fray Marcos de Guadalajara. En otros casos los ruidos eran sustituidos por el tañido de una campana, como en el monasterio de Santo Domingo de Zamora, del que hace memoria fray Juan López.

     Para terminar diremos que en la misma iglesia de Santa Clara se guardan, en hornacinas colocadas a los lados del presbiterio, los sepulcros de don Pedro Boninseni y su hermana doña Isabel y otro perteneciente a don Juan de Nava. También están enterrados en esta iglesia doña Inés Niño, hija de Pedro Niño, conde de Buelna, que llegó a ser abadesa del monasterio, y fray Gonzalo de Angulo, obispo de Venezuela de Indias, pero todos ellos decidieron tomarse a bien aquello del sueño eterno y nunca han causado ningún tipo de escándalo. Sin embargo, como recogen los historiadores, junto al desaparecido arco de Santa Clara, situado como acceso a la villa junto a la cabecera de la iglesia, eran habituales los comentarios, entre temerosos y sarcásticos, sobre los avisos ruidosos de don Alonso de Castilla, llegando impactar a los fieles más sensibles, durante mucho tiempo, cualquier ruido disonante que escucharan en aquel templo.

Informe: J. M. Travieso.
Registro Propiedad Intelectual - Código 1205161659039


Ilustración 7: Alegoría del Árbol de la Vida. Ignacio de Ries, h. 1650. Catedral de Segovia. En la pintura figura la inscripción: "Mira que te has de morir, mira que no sabes cuando, mira que te mira Dios, mira que te está mirando".

* * * * *

16 de mayo de 2012

Museo Nacional de Escultura: DÍA Y NOCHE DE LOS MUSEOS, 18 y 19 de mayo 2012


MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
SEMANA DE LOS MUSEOS

Casa del Sol
Días 16, 17 y 18 de mayo, a las 12 h. y a las 18 h.
Aula de Escultura.
Profesores y alumnos de la Escuela de Arte recrean la antigua función de los museos de reproducciones: la formación de los futuros artistas en el dibujo, el modelado y el vaciado.
Duración aproximada: 90 min.
Aforo limitado.
Colabora: Escuela de Arte de Valladolid.

Viernes 18 de mayo, DÍA DE LOS MUSEOS. 
Jornada de puertas abiertas y apertura nocturna.
De 10 a 14 y de 16 a 22 h.
Entrada libre y gratuita.

Música en las Salas
Musa Musical
Flauta de pico
Colabora: Conservatorio de Música de Valladolid
Salas del Museo. Colegio de San Gregorio

Concurso de dibujo y pintura rápida
Retrato de un museo
De 10 a 14 h
Plaza Federico Wattenberg. Fachada del Colegio de San Gregorio
Información de las bases del concurso en: http://laescueladediseno.com/blog/
Organiza: ESI Escuela de Diseño Valladolid
Colabora: Museo Nacional de Escultura

Sábado 19 de mayo, LA NOCHE DE LOS MUSEOS.
Un Museo puede encerrar muchos mundos diferentes en los que perderse y disfrutar. Te invitamos, al filo de la noche, a recorrer, solo o en compañía, los sugerentes espacios que albergan las colecciones del Museo Nacional de Escultura y a descubrir nuevas formas, mensajes, emociones… en sus obras.

Apertura nocturna: de 16 a 1 h.
Entrada libre y gratuita.

Capilla del Colegio de San Gregorio
Concierto: Con alma de Blues
Grupo Bluedays
La elegancia y la potencia rítmica de una banda de blues en un escenario único, la capilla del Colegio de San Gregorio, un lugar lleno de historia. Las melodías saldrán esa noche al encuentro del visitante que llega, resonarán en los muros del Museo y conmoverán a las esculturas que alberga.
A partir de las 21 h.
Entrada libre.

* * * * *

Conferencia: VORACIDAD POR LA PINTURA. COLECCIONISTAS, ESPECULACIONES, ESPECULADORES, COPIAS Y FRAUDES EN LA VENECIA BARROCA, 17 de mayo 2012


MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. PALACIO VILLENA
Calle Cadenas de San Gregorio, Valladolid.

17 de mayo de 2012, 19 h.
Salón de Actos del Palacio Villena.
Conferencia: VORACIDAD POR LA PINTURA. COLECCIONISTAS, ESPECULACIONES, ESPECULADORES, COPIAS Y FRAUDES EN LA VENECIA BARROCA.
Leticia de Frutos, doctora en historia del arte y conservadora de museos.

     Bajo tan sugestivo título y dentro de la celebración del Día y la Noche de los Museos, se tratará de mostrar el valor no siempre negativo de las copias, los riesgos de engaño o fraude, los cambios de atribución y la competitividad entre los coleccionistas, todo ello analizado gracias a un formidable material de archivo: la correspondencia entre dos coleccionistas españoles y sus agentes en la Venecia de los años ochenta del siglo XVII.

Entrada libre hasta completar aforo.

* * * * *

Un museo interesante: MUSEO DEL CONVENTO DEL SANCTI SPIRITUS, Toro (Zamora)


     En un recoleto lugar de la ciudad de Toro se levanta un monasterio que presenta al exterior un austero aspecto. Sin embargo, su interior conoció, desde tiempos muy lejanos, la presencia de importantes personajes históricos que paulatinamente fueron dotando al recinto de un importante patrimonio artístico. Actualmente, algunas de sus dependencias conventuales han sido adaptadas para la función museística y en ellas se expone, a modo de muestra, parte del ingente acervo patrimonial, que en tiempos no muy lejanos, por escasez y penuria económica, se vio amenazado y sensiblemente mermado.

UN CONVENTO VINCULADO A DOÑA TERESA GIL

     El convento del Sancti Spiritus fue fundado, por testamento otorgado en Valladolid el 16 de septiembre de 1307 y conservado íntegro en las dependencias del convento, por doña Teresa Gil, la menor de los cuatro hijos de Gil Martín y María Anes de Maia. Su padre, portugués, había logrado un importante ascenso social al ejercer como teniente de Penela, gobernador de Sintra y mayordomo mayor del rey Sancho II de Portugal, al que acompañó cuando se exilió a Castilla, permaneciendo a su lado hasta que murió en Toledo en 1248. Después Gil Martín volvería a ejercer de nuevo como mayordomo mayor de Alfonso III hasta 1264, momento en que, por desavenencias con este monarca, regresó a Castilla para ponerse al servicio de Alfonso X el Sabio.

     Por las mercedes recibidas durante este periplo vital al servicio de los reyes de Portugal y de Castilla, Gil Martín obtuvo un rico patrimonio que supo incrementar con una serie de alianzas matrimoniales y oportunistas compras territoriales, de modo que llegó a alcanzar con rapidez la categoría social de rico-hombre, con bienes tanto en Castilla como en Portugal, dotando de linaje y extensas posesiones a su familia.

     De aquella herencia fue beneficiada su hija Teresa Gil, de origen portugués y reconocida rica-hembra de Castilla, donde llegó hacia 1260 para establecerse definitivamente en Valladolid quince años después, en el momento en que quedó huérfana permaneciendo bajo la protección de su hermano Martín Gil I, que siguiendo la estela de su padre estuvo tanto al servicio del rey Alfonso X, durante la campaña de Sevilla de 1284, como ocupando el puesto de alférez mayor del rey portugués Don Dionis, hijo de Alfonso III. La propia Teresa Gil fue beneficiada por el rey Alfonso X en 1276 con los derechos señoriales de la villa de Sabugal, próxima a Guarda y en 1283 con los pertenecientes a las localidades vallisoletanas de Arroyo y Zaratán, hasta entonces pertenecientes a la órdenes de San Juan y del Temple respectivamente.

     Durante su estancia en Valladolid, siempre estuvo vinculada a los ambientes regios, especulando los historiadores sobre su posible condición de favorita o amante del rey Sancho IV el Bravo, lo que explicaría los muchos favores recibidos, entre ellos, en 1291, el privilegio de arriendo vitalicio del monasterio de la Santa Espina. Cuando Sancho IV contrajo matrimonio con doña María de Molina en 1282, Teresa Gil tuvo que retirarse a la vida religiosa, siendo nombrada primera abadesa perpetua del recién fundado monasterio cisterciense de las Huelgas Reales de Valladolid. La supuesta rivalidad por los amores del rey Sancho entre Teresa Gil y María de Molina hizo que cuando la dama portuguesa dispuso en sus últimas voluntades la fundación en Toro de un convento bajo la advocación del Salvador, nombrándole heredero de todos sus bienes, la reina María de Molina, responsabilizada del cumplimiento testamentario, le contradijera dedicándolo al Sancti Spiritus.

     La primera piedra del convento fue puesta el 28 de agosto de 1316 por don Rodrigo, arzobispo de Santiago y canciller del reino de León, durante el reinado de Fernando IV, hijo de María de Molina, y continuado en tiempos de su nieto Alfonso XI, estando habitado desde 1330. Cumpliendo los deseos de Teresa Gil, su fundadora, sus restos fueron depositados en un sencillo sepulcro que colocado en el coro ha mantenido su memoria a través del tiempo. El convento sería después beneficiado con privilegios y donaciones reales, figurando entre sus benefactores Pedro I, Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos, llegando también a recibir importantes dotes y herencias de las damas de nobles familias que ingresaron en el convento.

     Entre las mujeres ilustres que se retiraron a este convento toresano se encuentra la reina Beatriz de Portugal, segunda mujer de Juan I de Castilla, que permanece enterrada en el coro a escasos metros de Teresa Gil. Entre 1550 y 1552 también vivió en esta comunidad la infanta doña Juana, hija de Carlos V, que acabó desposándose en Toro con el príncipe don Juan Manuel, heredero de Portugal. Todos estos personajes dejaron en el convento un sin fin de piezas artísticas y litúrgicas, cuyo esplendor acaba en el siglo XIX con las leyes desamortizadoras y los movimientos revolucionarios, siendo de nuevo habitado en 1871 por una comunidad de Concepcionistas.

LA VISITA AL MONASTERIO DEL SANCTI SPIRITUS

     Aparte de algunas dependencias adaptadas a su función de museo con criterios actuales, forman parte de la visita la iglesia, el coro, el claustro, la Sala Capitular y el refectorio. Intentaremos reseñar algunas de las piezas más significantes de la gran cantidad de obras diseminadas por el monasterio.

Iglesia
     Su única nave se cubre con una sofisticada armadura mudéjar de par y nudillo del siglo XV, con tirantes dobles, canecillos y tabicas laterales, todos estos elementos profusamente decorados con labores de lacerías polícromas. La capilla mayor está separada de la nave por un arco toral apuntado totalmente recubierto de pinturas, lo mismo que la totalidad de la cabecera, que aparece cubierta por una impresionante armadura mudéjar ochavada, decorada con lacerías policromadas en verde y rojo y un gran mocárabe central.
     Preside el espacio un abigarrado retablo barroco con columnas salomónicas y decoración de estilo churrigueresco que contiene relieves con los temas de la Anunciación, la Visitación y el Pentecostés, junto a santos dominicos y la figura de Santo Domingo de Guzmán en lo alto. Este retablo sustituyó al original, trasladado a principios del XIX a la iglesia de la Trinidad.
     En los muros laterales de la capilla mayor, que hasta el siglo XVI fue patronazgo de la familia Ulloa, se encuentran enterramientos que igualmente presentan una gran profusión decorativa.

Coro
     En este espacio destacan tres enterramientos femeninos. El primero corresponde a doña Teresa Gil, fundadora del monasterio, un sencillo sepulcro recorrido por una inscripción y austeras pinturas góticas. Bajo un sepulcro ornamentado con azulejos del siglo XVI descansa la infanta Leonor de Castilla.
     El sepulcro de doña Beatriz de Portugal, segunda mujer de Juan I de Castilla, realizado en alabastro de las canteras de Cogolludo, es una de las obras funerarias más sobresalientes del gótico español. Con claras reminiscencias borgoñonas, el túmulo, apeado sobre figuras de leones, presenta una serie de hornacinas con santos dominicos y la figura yacente de la dama encima, a la que dos ángeles sujetan la corona.

Refectorio
     Es una amplia sala de 50 m. de longitud y gran altura que está cubierta con una gran armadura mudéjar de dobles tirantes con canecillos y decoración de lacerías. Se decora con azulejos del siglo XVI en los ventanales y presenta largas mesas de nogal que testifican la numerosa comunidad que lo habitó en otro tiempo.
     Por las dimensiones de este espacio, en él se expone parte de la importante colección de las siete sargas (pinturas sobre lienzo sin aparejo) del siglo XVI, de enormes dimensiones, en las que se representan escenas de la Pasión (eran utilizadas para recubrir los retablos en Semana Santa) que están inspiradas en estampas italianas y flamencas.

La Sala Capitular
     Es la parte más antigua del monasterio, antaño ocupada por una sinagoga y un fonsario (cementerio) judío.

     Por el resto de las dependencias puede contemplarse una variada colección de mobiliario, objetos litúrgicos de orfebrería, cantorales, restos mudéjares, pinturas de diferentes épocas y una importante serie escultórica, con piezas barrocas pertenecientes a la prestigiosa saga toresana de los Tomé.

     Especial interés tiene el ajuar funerario de doña Teresa Gil, uno de los pocos conjuntos textiles conservados del siglo XIV, recuperados el año 2001 durante la restauración financiada por la Fundación Allende y llevada a cabo por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid.

     A los atractivos del museo la comunidad de monjas dominicas añade la elaboración de exquisitos dulces artesanos que pueden adquirirse a la entrada del monasterio.

HORARIO DE VISITAS:
Mañanas: 10,30 - 11,30 - 12,30.
Tardes: 16,30 - 17,30.

Tel. 980 690 304

* * * * *