30 de abril de 2015

Nueva publicación de Domus Pucelae: RETABLO IMAGINARIO II. HISTORIAS DE VALLADOLID, de José Miguel Travieso



Índice visual de la publicación presentada en Valladolid el 29 de abril 2015.

* * * * *

29 de abril de 2015

Obras comentadas del Prado: EL DESCENDIMIENTO, de Rogier van der Weyden, hacia 1433



Lorne Campbell, comisario de la exposición temporal que se celebra en el Museo del Prado sobre Rogier van der Weyden, comenta el impresionante cuadro de "El Descendimiento", pintado hacia 1433.

* * * * *

27 de abril de 2015

Taller Literario: EL SENTIDO DE LA VIDA, de Javier Rodríguez


EL SENTIDO DE LA VIDA

Era la madrugada de un lunes. Aún faltaba, al menos, una hora para amanecer.

En el bar, que abría muy pronto, confluía una clientela compuesta de madrugadores que buscaban su café con churros y los trasnochadores que iban a tomar la última en uno de los pocos sitos que estaban abiertos a esa hora.

Pero no. Cuando Ramón entró en el bar, sólo estaba lleno del humo cargante de la freidora de churros.

Miró al estante de las botellas y vio que salvo las de ginebra, ron, orujo y anís, todas tenían un aspecto asquerosamente pringoso. Como no había bebido alcohol en su vida, optó por pedir una copa de anís, pensando que sería más fácil de pasar.

La tomó de un trago y le ardió desde la boca hasta el estómago. Lo peor fue el esófago, en el que la quemazón, además de doler, le asustó.

Esta cantidad de alcohol es insano, pensó. ¡No sé cómo lo pueden tomar!

Pidió un vaso de agua para apagar aquel incendio. Según lo bebía, casi con deleite, vio que en la televisión estaban pasando una peli porno.

¡Por Dios!, —se dijo— ¿Quién quiere ver ahora una porno? ¿Los que se van a la cama o los que van a currar?

Más sorprendido que asqueado pidió otro anís y cogió el periódico de la barra. Era del día anterior y las noticias, por supuesto, del anterior al anterior. Poco importaba. Solo quería hacer tiempo.

Con asco, con los dedos en pinza, empezó a pasar las hojas, procurando no tocar las esquinas llenas de grasa.

Como en el Nombre de la Rosa, —murmuró—. Esto sí que puede matar a cualquiera.


Al llegar a los deportes, comprobó, que regueros secos de café con leche entraban desde los laterales hasta el centro. Los contó: un total de trece desde la derecha y dos desde la izquierda.

No sé si esa será la proporción de zurdos en la población —pensó—, pero sí que confirma que  ésta es, de lejos, la sección más leída del diario.

Al sexto anís, ya no le ardía nada. Al contrario. Empezó a notar la cabeza embotada y la cara como si fuera de corcho al paso de sus dedos. Como si estuviera anestesiado.

Ya está, —resolvió—. Ya me puedo marchar.

Pagó al barman churrero y se dirigió tambaleándose al roto de la valla que había a unos doscientos metros del bar. Agachándose con dificultad cruzó la valla y llegó a las vías.

Miró a su reloj y se dijo:

Está a punto de llegar.

Lo último que vio fueron dos faros blancos acercándose a gran velocidad.
Con determinación etílica se dijo:

Recuerda, Ramón: los trenes circulan por la izquierda.

Y luego, muy contrariado:

 —¡Hasta en eso nos tienen que mandar desde fuera! ¡Malditos ingleses!

Sin vacilar, se tumbó atravesado sobre la vía izquierda y esperó de espaldas al tren. Borracho y todo, casi en coma etílico, empezó a notar que el corazón le explotaba en el pecho. Menos mal que todo iba a ser muy rápido.

Oyó la aguda bocina del tren y la aterradora vibración de los raíles bajo su cuerpo. Casi se muere antes de ver como pasaba volando el AVE a unos metros de él, por la vía de la derecha.
Temblando y con el vello erizado, se levantó y gritó a los dos ojos rojos que se alejaban de él:

—¿Cuándo narices habéis cambiado el sentido de la circulación?

Con inusitada soltura, en dos saltos, salió de la zona vallada y volvió al bar, ahora lleno de gente. Se acercó a la barra y soltando un sonoro juramento le dijo al camarero:

Ponme otro anís.
  
JAVIER RODRÍGUEZ, diciembre 2014                    

Taller Literario Domus Pucelae. Texto nº 14
Ilustración: "La familia bien, gracias".

* * * * *

24 de abril de 2015

Theatrum: ÁNGELES Y DEMONIOS, repertorio iconográfico en Valladolid (XII)










16 y 17  ARCÁNGEL SAN GABRIEL Y ARCÁNGEL SAN RAFAEL 
Círculo de Luis Salvador Carmona, hacia 1750.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Extramuros, Valladolid.










En la embocadura de la capilla mayor de la iglesia del Carmen Extramuros, sobre peanas adosadas al muro, aparecen las elegantes imágenes de los arcángeles San Gabriel y San Rafael, que ofrecen una visión evolucionada de la iconografía angélica existente en Valladolid, ya que recogen el influjo del estilo rococó que penetró en España durante el reinado de Felipe V (1700-1746). El nuevo estilo, de aire amable, pintoresco y trivial, ligado a los ambientes cortesanos, debido a la falta de contacto de España con los más importantes centros del rococó europeo, especialmente Francia y Alemania, no llegó a modificar en esencia el vocabulario barroco preexistente, en el que se había impuesto el recargamiento ornamental de la corriente churrigueresca, sino que se limitó a incorporar, a partir de la década de 1730, una serie de determinados recursos estéticos a la escultura que definen lo que podemos considerar como una fase del barroco tardío en pleno siglo XVIII.

Ajustados a estas innovaciones se muestran las imágenes de los dos arcángeles, que el profesor Juan José Martín González20 atribuyó, por razones puramente estilísticas, al círculo del escultor Luis Salvador Carmona (1708-1767), nacido en la villa vallisoletana de Nava del Rey. Así lo avala la forma con que las dos figuras se desenvuelven en el espacio, sus elegantes ademanes, el modo de estar trabajadas las indumentarias y la impecable ejecución técnica de la talla.

En realidad la iconografía de estos dos arcángeles, que podrían datarse a mediados del siglo XVIII, se ajusta con bastante fidelidad a la ya existente en el repertorio vallisoletano, limitándose a incorporar un gran dinamismo corporal, a reinterpretar los diseños del vestuario y a representar los plegados con una agitación desconocida hasta entonces.

El arcángel San Gabriel aparece en su condición de mensajero divino en amanerada posición de contrapposto y siguiendo en su conjunto una línea serpenteante muy pronunciada, con el pie izquierdo apoyado sobre un peñasco, lo que permite flexionar la pierna originando una caída de la cintura hacia ese lado, mientras levanta el brazo derecho con los dedos hacia lo alto indicando con el gesto el origen de su mensaje. El brazo izquierdo se coloca hacia abajo, delatando la posición de los dedos que debió portar un atributo desaparecido, con toda seguridad un cetro o caduceo. Su bella cabeza, con abultados mechones ensortijados, se orienta al espectador, destinatario inequívoco de su mensaje. El elemento innovador aparece en el tipo de indumentaria y el modo de lucirla. El tradicional juego de túnicas superpuestas se reduce a una sola, con una gran abertura que deja visible su pierna izquierda y el brazo izquierdo sin cubrir, dejando al aire la manga caída parte del pecho, algo desconocido hasta entonces.

Otro tanto ocurre con el arcángel San Rafael, con las piernas colocadas en diferentes planos, el brazo derecho levantado para sujetar el bordón y el izquierdo hacia abajo sujetando el pez —ambos atributos desaparecidos—, la cabeza, de larga melena y ondeantes mechones al viento, girada hacia la derecha y una indumentaria que, al contrario que San Gabriel, conserva el aspecto de peregrino por la esclavina con veneras adosadas en los hombros superpuesta a una túnica que presenta largos cortes que dejan las piernas al descubierto.    

Ambos comparten su aspecto andrógino, la aplicación de ojos de cristal, la parte inferior de las túnicas agitada por una brisa mística y los extremos de sus cortes decorados con broches en forma de punta de clavo, así como una policromía preciosista en las túnicas, ornamentadas en el envés con motivos florales a punta de pincel que contrastan con el revés de color liso, alas de gran fantasía y brillante colorido y carnaciones de tonos muy pálidos de acuerdo al gusto de la época por los trabajos de porcelana. En definitiva, concilian en la imaginería religiosa las tendencias del estilo rococó, eminentemente burgués, profano y con gusto por el refinamiento y la exquisitez.

Sus valores formales y técnicos remiten a la obra desplegada por Luis Salvador Carmona, el gran escultor nacido el 15 de noviembre de 1708 en la villa vallisoletana de Nava del Rey que consolidó su formación en el taller que tenía abierto en Madrid el asturiano Juan Alonso Villabrille y Ron, el más prestigioso de la Corte y buen exponente del barroco exaltado. En el ambiente cortesano madrileño también conoció la obra de escultores como Juan de Villanueva y Barbales, Pablo González Velázquez o Alonso de Grana, que junto a las obras llegadas de Nápoles y Roma y aquellas realizadas por escultores franceses fueron marcando el nuevo rumbo a la escultura.

En 1739 ya disponía de un prestigioso taller en Madrid, recibiendo el encargo de doce esculturas para el retablo de la iglesia de Santa Marina de Vergara que había contratado Miguel de Yrazusta, ensamblador guipuzcoano residente en Madrid, donde incluyó una dinámica y creativa imagen del arcángel San Miguel que se convirtió en nuevo prototipo a imitar. Ello le proporcionó una apreciable clientela en el País Vasco, siendo los navarros residentes en la Corte quienes le encargaron un buen número de imágenes devocionales, siempre de excelente calidad y gran belleza.

Aspecto de la iglesia del Carmen Extramuros, con los ángeles
colocados en la embocadura del presbiterio
Precisamente, y entiéndase esto como mera especulación, esa relación con Miguel de Yrazusta pudo ser la causa de la elaboración de los dos arcángeles vallisoletanos, puesto que el tracista y ensamblador cuyos retablos alojaron esculturas de Salvador Carmona, estuvo en Valladolid a finales de 1740 para asentar el retablo encargado para la capilla de San Joaquín del convento del Carmen Descalzo y realizar la traza del retablo mayor del convento de San Agustín21. En ese momento bien pudo producirse el encargo de los arcángeles del Carmen Extramuros. 

En 1746 Luis Salvador Carmona inició sus trabajos en la decoración del nuevo Palacio Real, trabajando después para iglesias de La Granja, para conventos de Madrid de todas las órdenes e importantes personajes de la nobleza, logrando en 1752 el cargo de Teniente de Director en la Real Academia de San Fernando. Paralelamente realizó múltiples trabajos destinados a poblaciones tan diversas como León, Astorga, Segovia, Salamanca, Nava del Rey, Medina de Rioseco, Talavera, Los Yébenes, Serradilla, Brozas, La Rioja, Loyola, etc., calculándose su producción22 en más de quinientas esculturas realizadas en todo tipo de material y dotadas de una creatividad personal en la que es constante la delicadeza y la ternura.

Luis Salvador Carmona realizó tan prolífica obra a pesar de truncarse su carrera con su muerte, producida el 3 de enero de 1767, cuando contaba 57 años. Al servicio de la Corona o atendiendo peticiones de los nobles, de las órdenes religiosas o de particulares, a todos cautivaron sus esculturas impregnadas de emoción y sentimiento, aquellas que le sitúan como el escultor español más completo de su tiempo.                   

(Continuará)

Informe y fotografías: J. M. Travieso.

NOTAS

20 MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. Institución Cultural Simancas, Valladolid, 1985, p. 280.

21 URREA FERNÁNDEZ, Jesús. Revisión a la vida y obra de Luis Salvador Carmona. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (BSAA), Tomo 49, 1983, p. 444.

22 URREA FERNÁNDEZ, Jesús. Luis Salvador Carmona (1708-1767). Diputación de Valladolid, Valladolid, 2009, p. 15.  

* * * * *

22 de abril de 2015

20 de abril de 2015

Música en abril: IMORTAL, de Rodrigo Leão



Voz cantante: Angela Silva. / Del álbum "O mundo".

* * * * *

17 de abril de 2015

Theatrum: ÁNGELES Y DEMONIOS, repertorio iconográfico en Valladolid (XI)










14  ÁNGELES DEL SANTO SEPULCRO
José de Rozas,  1696.
Museo Nacional de Escultura, Valladolid.












Alonso de Rozas, natural de Mondoñedo, fue, como Gregorio Fernández, otro artista lucense instalado en Valladolid en el siglo XVII, en su caso a partir de mediados de siglo, llegando a ser uno de los escultores más destacados del barroco vallisoletano a finales de la centuria, con trabajos diseminados por Valladolid, Zamora y Oviedo en los que constantemente afloran las influencias de Gregorio Fernández.

Perteneciente a la Cofradía de las Angustias, el 25 de octubre de 1674 fue propuesto para el cargo de alcalde, nominación que tuvo que rechazar por el trabajo que tenía que atender, pero a cambio entregó a la hermandad un paso procesional con la representación del Santo Sepulcro. Ajeno a las complejas y escenográficas composiciones barrocas de los maestros precedentes, Alonso de Rozas planteó una original y novedosa escena donde todo aparece en sosiego tras el doloroso proceso de la Pasión. Con una organización simétrica, el cuerpo yacente de Jesús aparecía en el centro de la plataforma, colocado sobre el sudario y destacado ligeramente en altura. Asimismo, dispuso en los extremos dos ángeles custodios y en los cuatro ángulos las figuras de cuatro soldados sedentes, portando lanzas, fielmente caracterizados a la romana y sumidos en un profundo sueño, lo que hizo que el paso fuera conocido popularmente como "Los Durmientes".

Ello suponía una innovación en la procesión del Santo Entierro, tanto como heredera de las antiguas y populares ceremonias del Desenclavo, cuyo ritual culminaba con la colocación de la figura de Cristo en la urna sepulcral, como por la incorporación a los desfiles de un episodio que cerraba el ciclo pasional a la espera de la Resurrección, con una escena basada en la narración del Evangelio de San Mateo que alude a los vigilantes enviados por Pilatos a petición de los suspicaces fariseos.

Precisamente con el deseo de completar el relato evangélico, en 1696 la Cofradía de las Angustias, después de que se estropearan en una caída los ángeles de Alonso de Rozas18, decidió realizar la remodelación del paso encargando una monumental urna sepulcral, con arcos en los cuatro costados que permiten contemplar el cuerpo yacente de Cristo en su interior, y dos nuevas figuras de ángeles que serían colocados como custodios en los extremos del sepulcro, sustituyendo a los deteriorados. Tanto el Cristo yacente y la urna clasicista, como las figuras de los dos ángeles, fueron elaborados por el escultor José de Rozas, hijo y colaborador de Alonso, completando así la referencia evangélica de Lucas a la pareja de ángeles de vestiduras resplandecientes que aparecieron junto al Sepulcro y su situación en la cabecera y pies referida por Juan, siendo ellos mismos quienes informaron de la Resurrección a las santas mujeres que acudieron al amanecer.

Si Alonso de Rozas fue en cierto modo innovador en la caracterización de los durmientes, ajustándose a la indumentaria tradicional romana al modo de los escultores renacentistas, sin seguir los modelos anacrónicamente vestidos a la moda del siglo XVII que fueron consolidados por Gregorio Fernández para los sayones y la soldadesca, su hijo José de Rozas en la figura de Cristo imitó con fidelidad el prototipo fernandino, no sólo en la disposición del cuerpo sobre un sudario extendido y con la cabeza reposando sobre cojines, sino también en la aplicación de postizos, como ojos de cristal y corcho en las llagas.

Por el contrario, José de Rozas aportó una nueva estética en las figuras de los ángeles vallisoletanos, que sin perder la influencia de Gregorio Fernández abandonan sus tradicionales diseños para aparecer vestidos con una túnica de anchas mangas y aberturas laterales que solamente llega hasta las rodillas, añadiendo una coraza o "coracina" en forma de jubón ajustado al torso, prenda muy de moda en la época tanto en el vestuario masculino como femenino, reduciendo drásticamente el ancho de la cintura y cambiando también el tipo de cabello ensortijado y con un abultado mechón sobre la frente por una melena hasta el cuello, con raya al medio, lisa en la parte superior y con suaves ondulaciones en la caída.

Los ángeles de José de Rozas, de tamaño natural —1,67 y 1,72 m.—, son esbeltos y elegantes, aunque por su condición de guardianes presentan cierto hieratismo en el gesto, posiblemente por tratar de emular a los anteriores desaparecidos que realizara su padre. En su acabado incorporan ojos de cristal postizos y una cuidada policromía, cuyo autor no podemos certificar, con partes doradas muy restringidas y labores a punta de pincel con vistosos motivos florales —primaveras— en la túnica, entrelazados vegetales en el jubón y un plumaje con predominio de tonos rojos y verdes en las alas adosadas a la espalda, ofreciendo un vistoso colorido que contrasta con las carnaciones mates y nacaradas, siguiendo un aspecto muy común en Valladolid en los ángeles que pueblan los remates de los retablos.

El paso integrado por siete figuras, que originariamente estuvo alojado en la iglesia de las Angustias, pasó después por distintos templos, entre ellos San Pablo y San Esteban, siendo finalmente recogidas sus figuras en el Museo Nacional de Escultura. El aspecto que hoy ofrece el conjunto, convertido en paso titular de la Cofradía del Santo Sepulcro, refundada en 1945, aparece ligeramente modificado tras la remodelación de la carroza en 1957 por el escultor y cofrade Francisco Sánchez Medina, que elaboró en madera de cedro la plataforma y el pedestal sobre el que actualmente descansa la urna, con el perímetro decorado con relieves y figuras de bronce. Justamente con el estreno de la nueva carroza y debido a que los ángeles de José de Rozas presentaban deterioros por un accidente, se incorporaron al paso los arcángeles San Gabriel y San Rafael de Gregorio Fernández que se hallan en la iglesia de San Miguel, desfilando con ellos durante mucho tiempo. Hace pocos años todo el conjunto fue restaurado para recuperar un aspecto muy próximo al primitivo, con los ángeles originales que, como el resto de las figuras, son preservados a lo largo del año en los almacenes del Museo Nacional de Escultura.

Paso del Santo Sepulcro. Alonso y José de Rozas, 1674-1696
Museo Nacional de Escultura, Valladolid


















15  SAN MIGUEL VENCIENDO AL DEMONIO
José de Rozas,  h. 1690.
Retablo de la sacristía de la iglesia de San Miguel, Valladolid.

Si en las figuras de los ángeles del paso del Santo Sepulcro el escultor José de Rozas tuvo que adaptarse a los modelos preexistentes creados por su padre, puestos al servicio de la narración procesional, en este caso el escultor trabajaría con mayor libertad creativa aunque tomara como referente iconográfico el modelo creado por Gregorio Fernández, que siempre ejerció una gran influencia en su obra.

El arcángel San Miguel está colocado en el ático del retablo fingido que pintara Felipe Gil de Mena para la sacristía de la que fuera iglesia de San Ignacio de la antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús, hoy Real iglesia de San Miguel y San Julián, ocupando de forma original el vano de una ventana que adquiere el valor de un transparente. Se trata de una escultura de gran calidad en la que el arcángel aparece victorioso sobre el demonio vencido a sus pies, al que amenaza con una lanza con la punta en forma de llamas.

Por la disposición de su mano izquierda también portaría el escudo con el tradicional anagrama "QSD" (Quis Sicut Deus), aunque este elemento no se ha conservado. Su indumentaria, de policromía preciosista, sigue los modelos de Fernández, con una amplia túnica que llega hasta las rodillas, con aberturas laterales y anchas mangas, a la que se superpone una "coracina" ajustada al pecho y un manto que se desliza por el hombro izquierdo. A diferencia de los modelos fernandinos, su cabeza se cubre con un casco adornado con cinco airosos penachos y sus alas aparecen desplegadas en sentido horizontal. 

José de Rozas se esmera en realizar las caídas de la túnica con paños agitados que dotan de movimiento a la figura, al gusto de la época, simulando las telas con sorprendentes láminas de madera trabajadas al límite.

Muy original es la pisoteada figura del demonio, que se retuerce bajo el arcángel adoptando una forma híbrida a base de un torso humano monstruoso, con garras en las manos y cola escamada de tritón. Sus facciones, siguiendo la tradición de los sayones procesionales, muestran un aire caricaturesco que se acentúa con los cuernos de carnero y una piel rojiza que alude al infierno, dotándole de una apariencia fantástica como encarnación del mal.


El hecho de que la escultura esté completamente tallada en bulto redondo y asentada sobre una peana decorada con volutas, indujo a Juan José Martín González a pensar que esta figura sería la que antiguamente era sacada en procesión, como figura en los inventarios de la parroquia19. Tanto el retablo pintado a modo de gran trampantojo, como la escultura de San Miguel, fueron sometidos a una restauración integral durante el año 2014 que le ha devuelto todos sus valores plásticos, lo que además ha permitido valorar la extraordinaria calidad de la talla de San Miguel, al que por razones estilísticas, se atribuye a la gubia de José de Rozas.

Igualmente le son atribuidos a este escultor los arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael que figuran, junto a una Inmaculada, en el retablo de la capilla de San Miguel de la iglesia de San Albano, perteneciente al Colegio de Ingleses, que habrían sido realizados por los mismos años.
  
 (Continuará)

Informe: J. M. Travieso



NOTAS

18 MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, 1959, p. 304.

19 MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Catálogo monumental. Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid, Institución Cultural Simancas, Valladolid, 1985, p.124.





José de Rozas. Retablo de San Miguel. Iglesia de San Albano, Valladolid













* * * * *

16 de abril de 2015

Exposición: DE MARES E ISLAS, del 18 de abril al 31 de mayo 2015



PINTURA DE PILAR MARCO TELLO
SALA DE EXPOSICIONES DE LA FUNDACIÓN SEGUNDO Y SANTIAGO MONTES
Núñez de Arce 9, Valladolid


Agua, una constante en mi pintura que aparece y desaparece entre otros temas constantes como árboles, ciudades o tierras. La sucesión de imágenes: vividas, vistas o imaginadas. Empujadas por la pintura que en principio es líquida, sugerida o velada para acabar densa y untuosa. El placer de manchar recordando las luces, las transparencias, las formas. Todavía usando pintura, esa materia arcaica que algunos seguimos empeñados en utilizar como esencia y herramienta de nuestras ideas. ¿Una mirada romántica al paisaje? Es posible. Una atracción a los lugares solitarios, a la atmósfera, a las islas solitarias y al agua.

PILAR  MARCO TELLO
Nace en Zaragoza en 1943 y reside en Valladolid desde el año 1976. En 1963 y 1964, obtiene la beca de pintura “Francisco Padilla” de la Diputación de Zaragoza. Es pensionada por la dirección General de Bellas Artes en Segovia, en 1966. En ese mismo año obtiene la medalla de plata en la exposición franco-española de la villa de Talançe (Francia). Licenciada en Bellas Artes. Realiza sucesivas exposiciones individuales en diversas ciudades españolas: En Zaragoza Sala Mariano Barbasán 1982 y 1986, Sala Torrenueva en 1992, en Vitoria Sala “Luis de Ajuria 1983, en Valladolid en la Galería “Evelio Gayubo” en 1988, Sala del Teatro Calderón en 1997, con Caja España exposición itinerante; León, Palencia, Zamora y Valladolid. Se doctora en Bellas Artes en 1992. Últimamente ha realizado exposiciones en la Fundación Ana Jiménez en 2002, en la Galería Lorenzo Colomo de Valladolid en 2003 y en la Casa de las Artes de Laguna de Duero (Valladolid) en 2010.  Ha colaborado en más de 50 exposiciones colectivas en Madrid, Zaragoza, Talançe (Francia), Bilbao, Valladolid, etc. Hasta el año 2011 ha sido profesora de Didáctica de la Expresión Plástica en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid.



HORARIO DE VISITAS
Viernes de 19 a 21,30 h.
Sábados de 12 a 14 y de 19,30 a 21,30 h.
Domingos de 12 a 14 h.








* * * * *

Curso-Taller de Escritura Creativa, martes del mes de mayo 2015

















* * * * *

15 de abril de 2015

{entre} LÍNEAS biblioteca libre: 2º ANIVERSARIO, 17 y 18 de abril 2015

{entre} LÍNEAS biblioteca libre
Centro de Iniciativas Ciudadanas Conde Ansúrez
Entrada por Serranía de Ronda 25 (Barrio España), Valladolid

Viernes 17 de abril
CIC Conde Ansúrez, 17 h.
AZUL
Teatro Teloncillo

Sábado 18 de abril
CIC Conde Ansúrez, 12 h.
POESÍA CANTADA
Grupo Arregosto

Entrada libre hasta completar aforo.

* * * * *

Exposición de fotografía: NATURALEZA EN BLANCO Y NEGRO, del 11 de abril al 24 de mayo 2015




MUSEO DE LEÓN
Plaza de Santo Domingo 8, León

La exposición de fotografía "Naturaleza en Blanco y Negro" responde al empeño de siete autores, que se conocieron a través de la Red Social y que se propusieron el reto de plasmar la Naturaleza desde la esencia misma de la fotografía, utilizando el blanco y negro como hilo conductor.

Ángel Corrochano Pérez, María Diez Ruiz, Mª Teresa Gómez Puertas, Mercedes López Rubín, Francisco Martín Cobos, Antonio Martínez Jorreto y Javier Valladares Fernández, forman un conjunto homogéneo y a la vez diferente que presenta, en la sala de exposiciones del Museo de León, siete maneras de expresar un concepto, siete formas de narrar a través del lenguaje de la fotografía el tema que les apasiona: la Naturaleza.


* * * * *

14 de abril de 2015

VIAJE: CATARATAS DEL RHIN Y SELVA NEGRA, del 6 al 12 de junio 2015


PROGRAMA

Sábado 6 de junio / Valladolid - Múnich
Salida a las 8,45 horas desde la plaza de Colón con dirección al aeropuerto de Villanubla para iniciar los trámites de facturación y embarque en vuelo especial con salida a las 11 horas destino a Múnich. Llegada a las 13,30 horas y traslado al centro. Almuerzo. Visita panorámica de la ciudad con guía local: Plaza de María, el Antiguo Ayuntamiento, el Palacio de las Ninfas, el Anillo Olímpico, el Karlstor, una de las tres puertas de acceso a la ciudad, la restaurada  iglesia de St. Michel, donde se encuentran los restos de “el Rey Loco”, la Marienplatz con el ayuntamiento y su famoso carrillón, la Frauenkirche y su huella del diablo, la plaza de la ópera, el Feldherrnhalle o monumento a los generales bávaros, la Bürgersaalkirche, la Residencia Real y la iglesia de San Pedro, etc., traslado al hotel. Cena en cervecería típica y alojamiento.

Domingo 7 de junio /  Múnich - Ulm - Meersburg
Desayuno. Por la mañana visitaremos el interior del Palacio de Nymphemburg, uno de los símbolos indiscutibles de Múnich. A continuación Salida hacia Ulm, ciudad natal de Albert Einstein. Almuerzo y visita guiada de la ciudad conociendo su catedral (con entradas incluidas), la Torre Medieval, su animado casco antiguo con casas de entramado, etc… Continuación a Meersburg. Llegada y panorámica de la ciudad con guía local, conoceremos la iglesia católica, la compacta torre Dagobertsturm, el antiguo seminario y demás edificios simbólicos y turísticos, de esta ciudad medieval, situada a orillas del lago Constanza. Cena y alojamiento.

Lunes 8 de junio / Meersburg -Triberg - Titisee
Desayuno. Salida a Triberg, donde visitaremos el museo de relojes de cuco, con entradas. A continuación salida hacia el lago Titisee, es el mayor lago natural de la Selva Negra (el Schluchsee es mayor, pero es artificial), y tiene 2 Km. de largo y 700 metros de anchura, con profundidades de 40 metros y está situado a una altitud de 858 metros, para almorzar y realizar un paseo por el lago. Por último, nos dirigiremos a Schaffhausen, donde podremos observar la espectacular caída de las mundialmente famosas, Cataratas del Rhin,  el mayor salto de agua en la Europa central que se encuentran en el curso del Alto Rin, entre los municipios de Neuhausen am Rheinfall y Laufen-Uhwiesen, en el norte de Suiza, tienen 150 metros de anchura y 23 metros de altura, continuación a nuestro hotel en Titisse. Llegada, cena y alojamiento.

Martes 9 de junio / Titisee - Basilea - Mulhouse
Desayuno. Salida hacia Basilea, llegada y panorámica de la ciudad con guía local, en la que pasaremos por  el BPI de Mario Botta, esta llamativa construcción alberga el Banco de Pagos Internacional. El edificio de seis pisos posee todos los rasgos que caracterizan la obra del famoso arquitecto de Tesino, Catedral (Münster), que es el monumento más conocido de Basilea, la  Plaza del Mercado (Marktplatz), la Torre ferial de Morger & Degelo con sus 105 metros de altura, Rathaus (Ayuntamiento),etc. Almuerzo y por la tarde, conoceremos el Museo de Arte de la ciudad, el cual cuenta con obras de incalculable valor. A la hora que se indique, continuación de nuestro viaje hacia Mulhouse. Llegada, cena y alojamiento. 

Miércoles 10 de junio / Mulhouse - Colmar - Baden Baden - Stuttgart
Desayuno. Panorámica de Mulhouse con guía local, en la que conoceremos el Ayuntamiento, la Plaza de la Reunión, el Templo Saint Etienne, etc… Salida hacia Colmar, llegada y panorámica de la Ciudad con guía local, en la que conoceremos su centro con casas de entramado de madera, la Colegiata de San Martín, la Casa de las Cabezas, etc. Almuerzo, salida hacia Baden Baden y visita de  esta ciudad con guía local de la que se dice, que ya el emperador romano Caracalla la frecuentaba.  Una ciudad en la que se desarrolló el estilo Belle Epoque, gracias a que durante el siglo XIX, la burguesía europea la tomó como lugar de descanso, surgiendo establecimientos termales, donde destacan el  Kurhaus, el Casino, la segunda Ópera y la “Milla Cultural”, continuación a Stuttgart. Llegada, cena y alojamiento

Jueves 11 de junio / Stuttgart
Desayuno. Visita panorámica de la ciudad  con guía local, donde conoceremos el Fernsehturm, el Castillo antiguo, el Neues Schloss, la Schillerplatz, la Estación central, la Stiftskirche, etc. Almuerzo. Por la tarde, visitaremos el interior del Palacio Solitude, mandado construir como un pabellón de caza entre 1764 y 1769, por el Duque Carlos Eugenio de Wurtemberg. Se trata de un Palacio de estilo Rococó. Diseñado como un refugium, un lugar de tranquilidad, reflexión y soledad (de ahí el nombre Solitude). Al finalizar la visita, regreso a Stuttgart, breve tiempo libre. Cena y alojamiento.

Viernes 12 de junio / Stuttgart - Madrid (Vuelo IB3665 19:00 - 21:25)
Desayuno. Por la mañana visitaremos la sede y museo de Mercedes Benz, con guía. Almuerzo y traslado al aeropuerto, llegada a Barajas a las 21,25 horas y traslado hasta Valladolid. 
  

PRECIO SOCIO: 1350 € (habitación doble).
PRECIO NO SOCIO: 1400 € (habitación doble).
SUPLEMENTO HABITACIÓN INDIVIDUAL: 235  €


INCLUYE:     
- Autocar Valladolid-Villanubla y Barajas-Valladolid.
- Vuelo especial Valladolid-Múnich  y vuelo en línea regular Stuttgart-Madrid, sujetos a disponibilidad en el momento de realizar la reserva.
- Bus a disposición durante todo el circuito.
- Guía acompañante exclusivo para el grupo durante todo el circuito.
- Alojamiento en hoteles 4* habituales de nuestra programación
     Múnich: Feringa Park o similar
     Stuttgart: Maritim o similar
     Titisse: Maritim o similar
     Mulhouse: Mercure o similar
     Meersburg: Hotel Zona Meersburg
- Régimen de Pensión Completa, con un total de 13 servicios que se podrán realizar en hoteles y/o restaurantes (incluye cena bávara con medio litro cerveza/pax).
- Visitas detalladas en el programa:
Panorámica de Múnich con guía local / Palacio de Nymphemburg, con entradas y guía local / Panorámica de Ulm con guía local y entradas catedral / Panorámica de Stuttgart con guía local / Panorámica de Baden-Baden con guía local / Museo relojes de cuco de Triberg / Paseo en barco por el Lago de Tititsse / Cataratas del Rhin / Panorámica de Mulhouse con guía local / Panorámica de Colmar con guía local / Palacio Solitude con guía local y entradas / Museo Mercedes con entradas y guía local / Panorámica de Basilea con guía local y entradas del Museo de Arte.
- Seguro de viaje.
- Auriculares de circuito.
-Tasas aéreas (21 € aprox.).
- IVA.
- Dossier informativo.
- Reunión informativa con vino español (el 27 de Mayo, pendiente de confirmación).
- Seguro anulación.
- Documentación por persona.

NO INCLUYE:          
- Bebidas en las comidas.
- Extras de hotel.
- Ningún servicio no especificado en el apartado anterior.

REQUISITOS:
Grupo mínimo 30 personas.

FORMA DE PAGO:
Al inscribirse entrega de 350 € y el resto antes del 22 de mayo 2015.
Lugar del pago: Viajes Carrefour Valladolid 9 en c/ Santa Clara 1 (esquina con plaza de Gondomar), Valladolid. 

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608 419228 desde las 0 horas del 15 de abril a las 0 horas del 22 de abril.


* * * * *