6 de octubre de 2017

Un museo interesante: IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA O, Wamba (Valladolid)


Llegar a Wamba es adentrarse en el terreno de lo legendario. Allí inevitablemente se rememoran antiguas tradiciones que identifican esta pequeña población con la Gérticos visigoda, lugar donde en el año 672 murió el célebre rey visigodo Recesvinto. La misma tradición mantiene que con motivo de ser elegido allí mismo su sucesor, el rey Wamba, este hecho implicó el cambio de nombre de la antigua Gérticos como homenaje al nuevo monarca. Esta arraigada creencia, imposible de demostrar, tuvo su continuación en las noticias divulgadas acerca de que en el monasterio de Santa María estuvieron enterrados tanto Recesvinto como Wamba, hasta que Alfonso X trasladó sus restos a Toledo, dato que incluso es recogido por el humanista e historiador cordobés Ambrosio de Morales en el siglo XVI.

Esto nos pone sobre la pista del origen visigodo del enclave, teoría avalada por algunos restos conservados en la iglesia de Santa María, como los capiteles de la embocadura del ábside derecho y el capitel utilizado como pila de agua bendita, o por la pilastra visigoda que procedente de Wamba se custodia en el Museo de Valladolid.
Sin embargo, ya con apoyo de noticias documentales, sabemos que en el año 928, bajo el reinado de Fruela II de León, ya existía como "sedis wambensis", al frente de la cual estaba Fruminio, obispo de León, al que algunos historiadores consideran fundador del monasterio y al que sucedería su diácono Nuño, que aparece como abad en los años 945 y 951. Es entonces cuando se produce la repoblación de la zona, que en el caso de Wamba acogió a una población procedente del norte, como se refleja en la cabecera mozárabe que ha conservado la iglesia, más vinculada a las formas visigodas y astures que a los modos de los cristianos huidos de Al-Andalus, guardando una gran similitud en la organización de su cabecera con la iglesia cántabra de Santa María de Lebeña, fundada en 924.

Sería en a partir de 1140, cuando la infanta Sancha de Castilla, hermana de Alfonso VII, dona el monasterio de Santa María de Wamba y todas sus posesiones a los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén —también conocida como Orden de Malta—, iniciándose un desarrollo que se materializó a finales del siglo XII con la remodelación y ampliación del antiguo templo en estilo románico y la construcción de un amplio claustro, dependencias monacales de las que quedan elocuentes restos testimoniales y un hospital para peregrinos. En 1175 en el monasterio estuvo retirada como religiosa doña Urraca, hija de Alfonso I de Portugal y esposa de Fernando II de León, tras ser repudiada por este monarca leonés.

En torno al monasterio se fue configurando un pequeño municipio al que fue concedido fuero por don Martín de Zamora en 1269, siendo el papa Gregorio X quien cuatro años después lo desvinculaba de la diócesis de Zamora para otorgarle a la de Palencia. Según aparece en el Libro Becerro de las Behetrías de Castilla, redactado por las Cortes de Valladolid en 1351, el municipio de Wamba estaba incluido en la Merindad del Infantazgo de Valladolid, ciudad igualmente dependiente de la diócesis palentina.
A partir de entonces se va incrementando la pujanza del municipio y del monasterio, retiro de nobles e inquisidores. En 1521 es Íñigo Fernández de Velasco, Conde de Haro y camarero y copero de Carlos V, el que junto a una tropa de 3.600 soldados se aloja en Wamba en los momentos previos a la batalla de Villalar. A partir de ese tiempo la actividad de la Orden de San Juan de Jerusalén en este enclave seguiría creciendo hasta el siglo XVIII, momento en que se adosa un pórtico en la fachada sur de la iglesia y una sacristía, al tiempo que la Encomienda de Wamba extiende su pujanza hasta el municipio de Arroyo.

En el siglo XIX, a consecuencia de la exclaustración, es cuando el monasterio conoce una decadencia que pone en peligro su integridad, salvándose de la ruina total solamente la iglesia, ya que el resto de las dependencias sucumbieron al expolio. No obstante, entre los años 1988 y 1991 el conjunto conservado fue sometido a una meticulosa restauración en la que se intentó recuperar la pureza del singular edificio eliminando elementos añadidos poco acordes con la estética original o sustituyendo algunas partes deterioradas por otras con materiales actuales, como la cubierta del atrio, al tiempo que se hizo una meritoria labor para salvaguardar la pintura mural mozárabe y gótica y para adecentar el abandonado osario. Hoy día, visitar la iglesia de Santa María de Wamba no deja a nadie indiferente por la originalidad y sorpresas que repara el recinto.


LA IGLESIA DE SANTA MARIA DE LA O

Naves románicas
La iglesia de Santa María de la O de Wamba es una construcción rectangular de tres naves, con la central de mayor anchura y altura, con crucero no remarcado en planta, tres capillas absidiales de trazado rectangular en la cabecera y la fachada principal abierta a un compás situado a los pies. Como restos del antiguo monasterio de la Orden de Malta, en el lado del evangelio se conservan adosadas varias dependencias que daban acceso al espacioso claustro, incluyendo la llamada Capilla de Doña Urraca y el baptisterio. En el  lado contrario se abre un pórtico columnado con techumbre de madera, que incluye una puerta, y la sacristía, ambos espacios incorporados en el siglo XVIII.

La cabecera mozárabe
Tanto la cabecera como el crucero pertenecen al edificio mozárabe levantado en el año 928, con una estructura compartimentada, al gusto mozárabe, a base de pilares sencillos, dotados de una imposta formada por tres molduras escalonadas, que soportan arcos de herradura. De los tres ábsides planos, perforados por ventanales, el central es de mayor anchura y los tres se cubren con bóvedas de cañón con generatriz de herradura. En toda esta parte prerrománica se emplea como material constructivo el ladrillo, la mampostería y los sillares irregulares.
Cabecera mozárabe
En la ampliación del siglo XII se levantó sobre el crucero una torre cuadrada, con función de campanario, que aparece perforada por dos vanos de medio punto en cada lado.
Sobre los muros de en este espacio de la cabecera se pueden rastrear algunos elementos mozárabes muy interesantes, como en la embocadura del ábside del lado de la epístola, donde aparecen exquisitos capiteles con talla a bisel que representan acantos estilizados de inspiración bizantina, elementos que pudieron ser reaprovechados de la primitiva iglesia visigótica.
Asimismo, en el muro de la capilla mayor aparece una pintura mural mozárabe del siglo X que simula un tapiz de corte oriental, decorado con una composición cuadriculada, recorrida por una orla de rombos, donde en cada recuadro se inscribe un círculo con motivos geométricos que encierra un cuadrúpedo que asemeja un caballo, con un diseño similar al que aparece en los "beatos". Esta simulación de un paño oriental ricamente decorado de forma anicónica, es decir, evitando figuraciones de la divinidad, se pone en relación con los ritos litúrgicos mozárabes, donde el iconostasio quedaba oculto a los fieles mediante cortinas que se cerraban en el momento de la consagración.     
Vista desde la capilla mayor

Las naves románicas
A partir del crucero, las naves de la iglesia, levantadas en sillería regular (con numerosas marcas de cantero) a finales del siglo XII por los Caballeros Hospitalarios de San Juan, se perfilan en estilo románico. Se trata de tres naves —la central de mayor altura— separadas por pilares compuestos en los que al núcleo rectangular se adosan dos columnas, casi completamente exentas, sobre las que se apean los arcos formeros de la nave, de proyección ojival. Los pilares presentan los cuatro ángulos biselados y decorados con medias bolas en relieve, conservando vagos restos de una policromía a base de tonos ocres y rojizos. Están rematados, al igual que las columnas, por bellos capiteles en los que se alternan depuradas formas vegetales con escenas figuradas, en ambos casos muy esquemáticas.

En cuanto a las escenas figurativas de los capiteles abiertos a las naves, se puede establecer el sentido catequético y moralizante establecido por los Caballeros Hospitalarios de San Juan, de modo que la historia comienza en la embocadura de la capilla mayor y se va desarrollando hacia los pies de la iglesia. 
Capilla mayor
Comienza con el capitel de Adán y Eva, referido al pecado original y su expulsión del Paraíso (lado derecho de la embocadura de la capilla mayor), que forma pareja con el capitel de los pavos reales, que bebiendo de una fuente simbolizan el Paraíso terrenal.
El pecado tiene su consecuencia en la sentencia de tener que ganar el pan con el sudor de la frente, asunto representado a través del capitel del zapatero, que curte la piel con la boca junto a sus útiles de trabajo, y el capitel del alfarero y el esquilador en plena faena (ambos en el lado izquierdo de la embocadura de la capilla mayor), esto es, el trabajo representado a través de los citados oficios.
Siguen otros capiteles ya en los pilares de los tramos de la nave, como el capitel con animales enfrentados y personas, de difícil interpretación, el capitel del Juicio Final, en el que aparece San Miguel pesando las almas y a su lado Satanás intentando hacer trampas con la balanza, y finalmente el capitel del maligno, con un mascarón demoniaco entre formas serpenteantes y enmarañadas en alusión al infierno.  

Capilla mayor: pintura mozárabe del siglo X simulando un tapiz
Las tres naves se cubren con techumbres de madera modernas que descansan sobre ménsulas sencillas, la central recorrida por una galería practicable dotada de una balaustrada corrida. A los pies de la iglesia se incorporó posteriormente un coro que ha sido eliminado.

La portada
Se abren al exterior dos portadas, una en el muro sur que es apuntada, con emblemas de la Cruz de Malta en la hojas y protegida por el espacioso pórtico columnado.
La portada principal se halla a los pies y queda resaltada de la fachada, ajustándose a la forma de un arco triunfal de concepción románica. Sobre los basamentos de las jambas se disponen a cada lado tres columnas rematadas con capiteles en los que se alternan motivos vegetales y animales, siendo curiosos aquellos en los que aparecen salamandras cruzadas, un ser monstruoso o pavos afrontados bebiendo de una copa como símbolos del infierno y del paraíso. 
Sobre ellos se apean cuatro arquivoltas, decoradas con formas lobuladas y gruesos boceles, que enmarcan un tímpano asentado sobre dos mochetas con forma de ménsulas decoradas con esquemáticas cabezas humanas que se muerden la punta de la barba. 
Detalle de la pintura mozárabe del siglo X
El interior del tímpano es liso, tan sólo animado con rosetas de ocho pétalos y la inscripción "Era MCCXXXIII", siguiendo en conjunto los característicos modelos románicos del foco zamorano. La portada aparece protegida por un tejaroz con once canecillos en los que se representan cabezas humanas y animales de significación burlesca.

Sepulcro gótico con pintura mural
En el tramo central muro del lado del evangelio se abre un arcosolio con arco apuntado realizado en el siglo XIV. Sobre pequeñas columnillas con capiteles vegetales y una cabeza humana se abre la rosca del arco con un juego de molduras. 
En el tímpano situado sobre la cama sepulcral se encuentra una pintura al fresco, realizada a finales del siglo XV, que representa el tema de la Visitación. Sobre un fondo paisajístico en el que aparecen varios edificios se sitúan las figuras de la Virgen y su prima Santa Isabel fundidas en un abrazo. A los lados, en un segundo plano, presencian la escena dos mujeres acompañantes de menor tamaño, intentando con ello de dar profundidad a una composición simplista, con un dibujo elemental pero efectista, donde las figuras principales llevan nimbos y orlas decorativas doradas a la barbotina.
Capitel visigótico

Sepulcro gótico de Andrés de Arroyo y su esposa
Frente al anterior, en el muro del lado de la epístola, se abre un nuevo arcosolio que contiene un lujoso sepulcro de estilo hispano-flamenco cuya fachada queda enmarcada por un alfiz en cuyo interior aparecen emblemas heráldicos en los ángulos y un arco conopial de tracería gótica y cardinas rizadas. En el frente de la urna sepulcral figuras tenantes de niños sujetan escudos del linaje familiar y está recorrida por una inscripción con caracteres góticos en la que es legible "Aquí yasen sepultados Andrés del Arroyo e su muger, beneficiado del antiguo...", siendo atribuido el conjunto a un taller vallisoletano.

En el interior del nicho se encuentra el bello Retablo de la Epifanía, realizado a principios del siglo XVI y compuesto por seis tablas pictóricas distribuidas en banco, cuerpo y tres calles, que se acompañan de una refinada mazonería de estilo plateresco.

Capiteles románicos de Adán y Eva y pavos reales bebiendo de una fuente
En el banco se encuentra la tabla central del Llanto sobre Cristo muerto, a cuyos lados aparece San Miguel con los miembros masculinos de la familia de donantes y San Juan Bautista con los miembros femeninos, con retratos de gran calidad. La escena central del cuerpo representa la Epifanía y está acompañada a los lados por las tablas de San Pedro y San Pablo y Santa Catalina acompañada por un donante.
De notable factura, estas pinturas se han relacionado con el Maestro de Becerril, el Maestro de Manzanillo e incluso con Juan de Flandes. Su estilo se ajusta al tipo de pintura del primer tercio del siglo XVI en Castilla, vinculada al gótico final y a la influencia flamenca, apreciables en el gusto por la colocación de tapices en los fondos y en los ricos brocados que simulan algunas vestiduras, pero con tímidas innovaciones procedentes del renacimiento italiano, como la abolición de los fondos dorados y su sustitución por luminosos paisajes, la incorporación de elementos arquitectónicos y el tímido intento de conseguir profundidad a través de la perspectiva.
Capiteles de los oficios: alfarero, esquilador y zapatero

Pinturas de la Capilla de Doña Urraca
La denominada Capilla de Doña Urraca se encuentra en el espacio que comunicaba el claustro con la iglesia, en un tramo de tránsito cubierto por una rudimentaria bóveda de crucería que está sustentada sobre un atípico pilar central.
El interés de la pequeña capilla radica en los restos de decoración mural al fresco, junto a dos nichos abiertos en el muro en el que una inscripción de 1567 alude a la leyenda por la cual los cuerpos de los hijos de Arias Gonzalo habrían sido trasladados por Doña Urraca de Portugal —reina consorte de Fernando II de León— a esta capilla, donde también fue sepultada ella misma tras haber ingresado en la Orden de San Juan de Jerusalén, de donar tierras y villas a esta Orden en 1176 y de retirarse a este monasterio después de ser declarado nulo su regio matrimonio.
Capiteles de San Miguel pesando las almas y mascarón del Maligno
En los muros, de forma compartimentada, se conservan restos de pinturas murales góticas. En el frente se representan ángeles tenantes sujetando el escudo de la Cruz de Malta, bajo el cual aparecen otros dos motivos heráldicos y a sus lados San Juan Bautista en el desierto, rodeado de animales, a la izquierda, y el Bautismo de Cristo a la derecha, escenas con el dibujo bien marcado. Asimismo, en el muro contiguo se encuentran dos escenas que representan a San Juan Bautista predicando y a un santo obispo ennoblecido con un dosel al fondo, todos ellos de la segunda mitad del siglo XV.

Sepulcro con el fresco de la Visitación, finales siglo XV
Baptisterio
En el espacio esquinero del desaparecido claustro, adosada a los pies de la iglesia, se encuentra una capilla de dos tramos y bóvedas de crucería en el que se halla instalado el baptisterio, presidido en el centro por una colosal pila bautismal. En la capilla se ha colocado un altorrelieve del Bautismo de Cristo de la segunda mitad del siglo XVII, resto de uno de los retablos barrocos desmontados. De autor desconocido, copia los modelos de Gregorio Fernández y está coronado por un relieve que representa al Padre Eterno.

Sepulcro de Andrés de Arroyo, retablo de la Epifanía, principios siglo XVI
El Osario, un espacio singular
El impactante Osario actualmente se encuentra en la capilla del claustro más cercana a la iglesia, posiblemente en la citada como capilla de Ánimas en la documentación parroquial, aunque antaño se encontraba instalado en la tercera capilla. Tras el reacondicionamiento realizado en la última intervención, se ha facilitado la visita de tan macabra visión mediante una plataforma con barandillas que impide al visitante el contacto con los huesos.
El Osario de Wamba es una dependencia cubierta con bóveda de cañón apuntado, con unas dimensiones de 6 metros de largo y 4 de ancho, que contiene más de 3.000 calaveras e innumerables restos de esqueletos depositados entre los siglos XIII y XVIII, aunque los huesos más antiguos están datados en el siglo XVI y se supone que pertenecieron a monjes hospitalarios.
Adosado a los muros de la capilla se encuentra un espeluznante conjunto de calaveras, con terroríficas expresiones, que se mezclan con innumerables fémures, tibias, etc. que apilados cuidadosamente facilitan su estabilidad, existiendo constancia de que antaño los huesos alcanzaban la altura de la bóveda. A este respecto, aún es recordada la recogida de dos camiones de huesos que realizó en 1950 Gregorio Marañón para destinarlos a la facultad de anatomía de Madrid y de otras universidades españolas.
Detalles del Retablo de la Epifanía
A pesar de todo, este Osario no tiene parangón en territorio español, constituyendo una impresionante manifestación dedicada descarnadamente a la muerte, donde el espectador queda rodeado por la gesticulación sardónica que llega desde los muros, donde los cráneos parecen susurrar la expresión escrita en la pared: “Como te ves, yo me vi, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás”.



Acceso al claustro y Capilla de Doña Urraca



HORARIO DE VISITAS
Viernes: de 17:00 a 19:30
Sábados, domingos y festivos: de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 19:30
Fuera de este horario: concertar visita previamente en tel. +34 679 142 730

Tarifas: General: 2€ / Grupos: 1€







Pinturas murales góticas en la Capilla de Doña Urraca
















Pintura gótica del Bautismo de Cristo
















Baptisterio: Relieve barroco del Bautismo de Cristo, s. XVII
















Restos del claustro y entrada al Osario
















Osario de Santa María de Wamba
















Detalles del Osario






















* * * * *

No hay comentarios:

Publicar un comentario